Blog

México y el Mediterráneo, diálogo entre fronteras

En esta plática nos acompañarán las periodistas Ángeles Mariscal (Chiapas Paralelo), Rocío Gallegos (La Verdad Juárez) y el periodista alemán Wolf Dieter Vogel, corresponsal y colaborador de Periodistas de a Pie.

Ángeles Mariscal
Periodista y docente. Se especializa en temas de derechos humanos, migración, pueblos originarios y megaproyectos. Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2019, en la categoría Prensa Escrita, con el reportaje “La compuerta mexicana”

Twitter: @AngelesMariscal

Rocío Gallegos
Periodista. Directora de La Verdad Juárez y Cofundadora de la Red de Periodistas de Juárez. Ganadora del Premio Internacional de Periodismo Knigth en 2011 y Zenger Award en 2012.

Twitter: @rocio_gallegos

Wolf-Dieter Vogel Periodista alemán que actualmente centra su trabajo en México. Destacan sus investigaciones sobre la venta ilegal de armas y migración.

Twitter: @wd_vogel

Registro:

Raíchali alerta por la detención arbitraria de la periodista Adriana Esquivel

JAVIER CORRAL JURADO

Gobernador de Chihuahua

LUIS FERNANDO MESTA SOULÉ

Secretario General del gobierno de Chihuahua

CÉSAR AUGUSTO PENICHE ESPEJEL

Fiscal General de Chihuahua

MARÍA EUGENIA CAMPOS GALVÁN

Alcaldesa de Chihuahua

IGNACIO DÁVILA

Jefe de Comunicación social del Ayuntamiento de Chihuahua

RICARDO SÁNCHEZ DEL POZO

Fiscal Especializado en Delitos contra la Libertad de Expresión

MARÍA DEL ROSARIO LICDA PIEDRA IBARRA

Presidente Comisión Nacional de Derechos Humanos

NÉSTOR ARMENDÁRIZ LOYA

Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua

29 de septiembre de 2020

El medio de comunicación Raíchali, integrante de la Alianza de Medios Nacional, dirigimos esta alerta a las autoridades competentes en agresiones contra periodistas. Vemos con gran preocupación la detención arbitraria de nuestra compañera y reportera Adriana Esquivel, ocurrida el pasado 27 de septiembre, por la Policía Municipal de Chihuahua.

La detención arbitraria de nuestra colega vulnera el derecho constitucional a la libertad de expresión y el trabajo periodístico. Este precedente representa una alerta para el gremio ya que envía un mensaje de permisividad para arrestar a las y los periodistas que den cobertura a las manifestaciones sociales.

Raíchali tiene como prioridad la cobertura de violaciones de derechos humanos, medio ambiente, indigenismo y movimientos sociales. Adriana Esquivel ha cubierto de manera reiterada las protestas y manifestaciones de activistas en el estado de Chihuahua, entre otros trabajos, desde hace dos años para este medio. Su trayectoria es reconocida en la entidad y en el gremio periodístico por su labor ético en diversos medios de comunicación durante ocho años.

HECHOS

El pasado 27 de septiembre, un grupo de integrantes del movimiento Marea Verde acudió a la colonia Lealtad II a realizar una intervención en una barda. Adriana Esquivel acudió como periodista a dar cobertura del acto, para el portal www.raíchali.com.

Agentes de la Policía Municipal acudieron a la calle 45 y Justiniani en la colonia Lealtad II alrededor de las 23:00 horas. Al ver la presencia policiaca, las activistas abandonaron la zona, mientras que la reportera tomaba imágenes con su teléfono celular. Un oficial abordó a nuestra compañera, quien se identificó, mostró su gafete e informó lo que hacía en el lugar.

El oficial, quien se identificó con ella como Javier González, le pidió que le mostrara las manos para ver si no tenía pintura y, posteriormente, le permitió retirarse.

La reportera caminó a la otra calle y abrió una aplicación para solicitar un vehículo con rumbo a su domicilio. El agente se volvió a acercar a ella, le pidió que le mostrara la página en la que trabaja y tomó fotografías de su gafete de prensa.

Ya no se le permitió retirarse del lugar. Los últimos mensajes que la reportera logró mandar a sus compañeros del medio fueron a las 11:46 del 27 de septiembre. Al verla que escribía en su celular, una policía le cuestionó con quién se estaba intentando comunicar para después esposarla.

Para entonces, ya tenía varios minutos escoltada por los policías municipales, hasta que fue trasladada a una unidad por una agente que se identificó con ella como “Paty”. En el camino se le dijo que iba detenida por daños al patrimonio municipal y que tenía derecho a una llamada y a un abogado, pero no se le permitió llamar ni conseguir un representante legal.

Ya en la comandancia, la agente le preguntó y pidió que le mostrara si tenía fotos de las unidades, a lo que la reportera respondió que no mostraría su teléfono hasta tener un abogado.

Fue ingresada a los separos sin un parte policial. Durante las casi tres horas que estuvo ahí, se le informó que su imagen estaba en las cámaras de seguridad. Ella respondió que nunca negó haber estado en el lugar, e incluso ahí fue detenida, pero sostuvo que no hizo nada más que tomar fotografías.

También se le comunicó que ya habían acreditado que era prensa, pero continuó arrestada. Posteriormente, un agente llegó con una lata y un “stencil”, los cuales se agregarían como pruebas al parte policial que nunca se presentó. Ya a las 2:00 del 28 de septiembre, pasó a una audiencia de tipo civil. Se le tomó fotografía, se le retiraron sus pertenencias y fue presentada ante el médico de la comandancia. En la audiencia se le explicó que había sido detenida por daños, sin embargo, se corroboró que no tenía participación.

La falta administrativa “leve” por la que permaneció y fue presentada a audiencia fue observar una falta administrativa sin dar vista a la policía y, antes de concluir el proceso, se le exhortó a no volverlo a hacer.

Fue entonces cuando la registraron en el libro de ingresos y se le permitió salir del edificio. En la sala ya la esperaba una persona que había acudido a buscarla al enterarse de la detención y quien le externó su preocupación, pues, pese a que fue trasladada inmediatamente, tardaron al menos una hora en confirmar que estaba en el lugar.

De manera paralela, este medio se comunicó al celular de Adriana cuando ella avisó por mensaje de su detención, pero una agente respondió la llamada para informar que se la llevaban detenida porque participó en la intervención de la barda, hecho que las mismas cámaras de vigilancia desmintieron posteriormente.

La mujer policía informó vía telefónica, después de que se le confirmó que Adriana Esquivel es parte del equipo de Raíchali, que se la llevaban detenida porque cualquier persona podía hacer un gafete para identificarse como prensa.

CONTEXTO

La agresión policiaca contra Adriana ocurre en un contexto de intolerancia gubernamental contra el movimiento feminista en varias entidades del país, en donde Chihuahua no es la excepción.

El 5 de septiembre pasado, activistas de las colectivas Mujeres en Rebelión y Juárez Feminista se manifestó en las calles del centro de Ciudad Juárez, para apoyar la detención arbitraria de feministas de Guanajuato, que fueron detenidas unos días antes.

La Policía Municipal de Juárez acudió a inhibir la manifestación, agredieron físicamente a algunas integrantes y detuvieron a 27, entre ellas una menor. Las liberaron por la madrugada con el pago de una fianza.

Este lunes, en el marco del Día Internacional de la despenalización del aborto, grupos de manifestantes feministas fueron agredidas por agentes policiacos en Xalapa, Veracruz

En la Ciudad de México la policía encapsuló la protesta, las manifestantes reaccionaron y resultaron lesionadas tanto civiles como mujeres policías.

Desafortunadamente, la labor dentro del periodismo, en medio del clima generalizado de violencia contra periodistas y comunicadores en México, se ha fusionado con nuestro deber de denunciar y protegernos de manera colectiva.

SOLICITUDES

•          Iniciar las investigaciones correspondientes que clarifiquen la detención de Adriana Esquivel y las contradicciones de los agentes municipales para justificarla.

•          Una disculpa pública de la alcaldesa María Eugenia Campos, para anular prevenir ataques y agresiones físicas que pongan en riesgo la integridad de Adriana Esquivel y de su núcleo familiar.

•          Demandamos que cada autoridad cumpla con garantizar las condiciones que requiere ejercer el periodismo en Chihuahua.

•          A las autoridades estatales, que intervengan en la investigación para garantizar la libertad de prensa en un contexto generalizado de violencia y de polarización política.

•          A las comisiones de derechos humanos, nacional y estatal, que inicien una queja de oficio para identificar a las y los responsables, para que reciban la sanción correspondiente. La impunidad es el gran problema de nuestra sociedad.

Es deber del Estado mexicano a través de las instancias y jerarquías correspondientes, garantizar las condiciones físicas y de seguridad para que se ejerza el periodismo de calidad, como el que Adriana Esquivel ha emprendido durante ocho años como reportera de distintos medios estatales y colaboradora de medios nacionales.

A la brevedad, esperamos respuesta de ustedes como autoridades y exigimos salvaguardar la integridad de nuestra colega Adriana Esquivel.

Pronunciamiento: Gobernador de Estado de México y Fiscalía del Estado de México deben reconocer violencia contra manifestantes y periodistas

Foto: María Ruiz

Pronunciamiento 01/2020 Cd. de México 11 de septiembre 2020

La madrugada del 11 de septiembre de 2020, un operativo desproporcionado y con clara misión de desarticular la toma pacífica de las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos en el Estado de México, liderado por agentes de la Fiscalía y policías de Ecatepec, provocaron además de las detenciones arbitrarias que ya han ido registrando organizaciones civiles y colectivas feministas, represión y agresiones contra once reporteras y fotógrafas que fueron testigos de la actuación policiaca, hasta alcanzarlas.

La Red de Periodistas de a Pie denuncia y reprueba el operativo violento que además de impedir el ejercicio periodístico de las compañeras, comprometió su vida e integridad física. Dos policías las atacaron, bajo órdenes de un comandante no identificado, cuando las fotoperiodistas y reporteras huían de una refriega y se resguardaron en el automóvil de nuestra compañera María Fernanda Ruiz, quien estaba en asignación de cobertura informativa para el medio Pie de Página.

El operativo beligerante y desproporcionado de anoche, además de reprimir el derecho a la protesta de las mujeres dentro de la CODHEM, impidió el trabajo periodístico con la pretensión censurar e inhibir el derecho a informar con condiciones que garanticen que el mensaje no será interrumpido.

Los Hechos

“La sensación de impotencia de dejarlas atrás” así describe María Ruiz, integrante de esta organización, cómo sobrevivió al ataque dentro del auto en el que se refugió pero que policías quebraron los vidrios con armas largas para lastimarla a ella y las otras colegas.

La mayoría había terminado de reportear durante la tarde la toma pacífica de las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos en el Estado de México y un grupo regresó a la Ciudad de México.

Al recibir avisos de que iniciaba el operativo y llegaban comando policiales con intenciones de sacar a las mujeres y niños que se encontraban en la toma, decidieron -como es común entre las periodistas- regresar juntas y dar cobertura.

Dejaron el auto en el estacionamiento de la unidad administrativa, se acercaron al lugar de la represión y fueron recibidas con gases lacrimógenos y golpes de armas, sillas que lanzaban contra ellas y las manifestantes.

Conscientes de que si fuera del CODHEM la represión estaba en ese tono de violencia, dentro las manifestantes estarían expuestas a más golpes y violencia, decidieron refugiarse y regresar al auto para retirarse.

En las grabaciones que forman parte de la documentación de los hechos, y las que circularon en redes sociales, dan cuenta del tono y las frases utilizadas por los elementos de seguridad, plagadas de groserías y amenazas de ataque. Eran policías hombres en su mayoría.

Exigencias:

1.- Que el gobernador del Estado de México Aldredo Del Mazo, reconozca que ordenó, autorizó y estaba informado del operativo de represión del día de ayer.

2.- Que se reconozca la importancia de la labor de las mujeres periodistas en las manifestaciones recientes por la insostenible crisis de violencia contra niñas y mujeres; asumiendo la labor de las reporteras y fotógrafas como fundamental para poder entender el contexto de impunidad que multiplica los daños en las víctimas de violencia.

3.- Que publique un informe detallado que incluya los datos de los mandos responsables del operativo e inicie una investigación interna que resulte en sanciones administrativas contra los agentes policiacos involucrados en la represión y agresión de las 11 periodistas.

4.- Que asuma la responsabilidad de respetar el derecho a la protesta, a disentir y la labor informativa bajo cualquier circunstancia.

5.- Que garantice el derecho a ejercer la protesta y atienda cada una de las demandas de las mujeres, niñas y colectivas que están dejando en claro la inacción y opacidad de autoridades de seguridad en la entidad que gobierna.

Red de Periodistas de a Pie, A.C.

*Organización fundada en 2007 para promover la libertad de expresión a través de la articulación de redes de reporteros y reporteras en todo el país; la profesionalización de los periodistas mexicanos; la producción y difusión de periodismo de investigación.

* Este pronunciamiento cuenta con la aprobación de las once periodistas agredidas *

Contacto: [email protected]

Descarga el pronunciamiento en PDF

Más información:

Mujeres exigen justicia en Edomex y terminan aprehendidas

Guía para la cobertura del Ejercicio Fiscal 2021

Cada 8 de septiembre se presenta el Paquete Económico, documento fundamental para el desarrollo de la vida económica y por lo tanto social del país. Sin duda es un tema que este último año ha causado mucha incertidumbre. No es sólo la coyuntura provocada por la pandemia COVID-19, sino también el aumento en el gasto para las fuerzas armadas, la disminución del presupuesto destinado a la cultura, la aparición y desaparición de secretarías, etc.

Como periodistas debemos dar un seguimiento puntual a estos cambios y es por eso que desde La Red de Periodistas de a Pie en conjunto con Fundar ofrecimos un webinar con los siguientes objetivos:

•Conocer el Ciclo Presupuestario.
•Conocer el Paquete Económico (Criterios Generales, PPEF, LIF y Miscelánea Fiscal)
•Conocer los documentos básicos del paquete económico y dónde consultarlos.
•Plantear algunas propuestas para la cobertura.

El webinar fue impartido por Iván Benumea, Coordinador del Programa de Justicia Fiscal y Máximo Jaramillo investigador del programa de Justicia Fiscal, ambos de Fundar México.

Puedes consultarlo completo aquí:

Aunque la mayor parte de la atención mediática está dirigida hacia el Paquete Económico, la conformación del presupuesto se da durante todo el año. Estas son algunas fechas clave a las que hay que poner atención.

El Paquete Económico es solo una parte del ciclo presupuestario. Para entenderlo hay que desglosarlo por partes: 

Criterios Generales de Política Económica (CGPE)

Estos criterios son muy importantes porque: 

  • Se desarrollan estimaciones macroeconómicas como inflación, precio del petróleo, crecimiento del PIB y precio del dólar. 
  • Se presenta un resumen de la política de ingresos, gasto y endeudamiento de 2021.
  • Se pueden realizar comparaciones 2020 vs 2021 y a mediano plazo (5 años)

Aprobación PEF

Presenta de manera sistemática y ordenada la información consolidada y desagregada del gasto público. El proyecto se puede consultar en: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Datos_Abiertos

El PPEF puede analizarse desde cuatro clasificaciones diferentes:

Clasificación administrativa. ¿Quién gasta? Identifica los ramos/sectores y unidades responsables

Clasificación funcional. ¿Para qué gasta? Identifica la función, finalidad, subfunción, actividad institucional y programa presupuestario de los recursos públicos.

Clasificación económica. ¿En qué gasta? Identifica el objeto y tipo de gasto, así como la fuente de financiamiento.

Clasificación geográfica. ¿Dónde se gasta? Muestra la distribución por entidad federativa y la clave de cartera de los proyectos.

-Seguimiento mensual y trimestral a través de los portales: 

https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_Union

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Datos_Abiertos

Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y Miscelánea Fiscal

  • Contempla las distintas fuentes de ingresos de la federación, como impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, derechos,  aprovechamientos, productos, endeudamiento, ingresos de PEMEX y CFE.
  • No hay datos abiertos.
  • En las disposiciones transitorias se han incluido amnistías fiscales*
  • Políticas de transparencia (SAT Más Abierto) e impuestos etiquetados (IEPS a bebidas saborizadas).  
  • La justificación de ciertos cambios se incluye en la exposición de motivos.

Miscelánea Fiscal (ISR, IVA, IEPS,) 

Son normas tributarias. Sus posibles modificaciones se pueden consultar aquí: *Leyes fiscales: http://www.diputados.gob.mx/PEF_2020/inicio.htm 

Para saber cómo se comporta nuestra recaudación, nuestra política de gasto puedes ingresar a esta página: 

http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/Estadisticas_Oportunas_Finanzas_Publicas/Paginas/unica2.aspx

Otros aspectos que hay que tener en cuenta: 

Cuenta pública:

Es un documento que prepara Hacienda y se presenta el 30 de abril de cada año a la Cámara de Diputados: 

Integra los resultados del Ejercicio Fiscal anterior. Contiene los montos aprobados y efectivamente no ente ejercidos. 

La revisión de la Cuenta Pública la realiza la Cámara de Diputados a través de la Auditoría Superior de la Federación. Se publican las revisiones en 3 momentos; la última semana de junio y de octubre y el 20 de febrero. 

Se puede consultar aquí:

https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Cuenta_Publica

A principios de cada año, la ASF publica en el DOF el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización de la Cuenta Pública. 

¿Qué va a vigilar? Aquí es posible saber cómo se va a comportar ese año. 

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5599608&fecha=03/09/2020

La ASF presenta una herramienta muy útil para elegir distintas variables y bajar una base de datos con los temas que a ti te interesen. 

http://www.asfdatos.gob.mx/

Tutorial para usarla: https://www.youtube.com/watch?v=W5PUTtx1JOM&feature=emb_logo  

Propuestas de cobertura:

•Identificar la eliminación o incremento de gastos tributarios (gastos fiscales) en los distintos impuestos (exenciones, condonaciones, deducciones, facilidades administrativas)

•Los gastos tributarios en materia de ISR benefician en términos absolutos y relativos a los más ricos.

•Los gastos tributarios en IVA benefician en términos relativos a los más pobres, pero en términos absolutos a los contribuyentes más ricos.

•La mayoría de gastos tributarios están contemplados en el Presupuesto de Gastos Fiscales 2020

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/560811/PGF_2020.pdf

•A nivel entidad federativa no hay información sistematizada y los gobiernos no tienen registros. 


Hay que analizar cualquier amnistía fiscal. En el paquete económico hay muchas posibilidades de incrementar recursos si algunos gastos tributarios dejarán de existir porque al final son subsidios, o podemos entenderlos como tal, que benefician a los más ricos y el gobierno podría plantear eliminar los más injustos y así aumentar su recaudación.

Encuesta: Situación de los periodistas frente al COVID 19

En la Red de Periodistas de a Pie iniciamos la aplicación de esta encuesta en línea para registrar cómo se transformó la labor periodística por la pandemia covid-19.La Coordinación de Libertad de Expresión al recoger varias vivencias y documentar algunos hechos que constituyen violaciones a los derechos laborales, se dio a la tarea de crear esta encuesta.

Por favor otórganos diez minutos para responderla.

Este link estará en uso hasta el 20 de septiembre.

https://encuestas.abuelaruda.tech/index.php/161836?lang=es

Webinar: Guía para la cobertura del Ejercicio Fiscal 2021

¿Qué es el ciclo presupuestario y cómo impacta los distintos temas de cobertura?

Durante el presente año hemos visto recortes al presupuesto en distintos sectores al mismo tiempo que se anuncian medidas para fortalecer los programas sociales y reactivar la economía con enfoque a la actual emergencia sanitaria.

¿Cómo le damos seguimiento puntual a estos cambios tan drásticos?

Fundar y la Red de Periodistas de a Pie ofrecen este taller donde se compartirán las herramientas y conocimientos básicos para analizar el ciclo presupuestario 2021.

Se estudiarán leyes, plazos y bases de datos útiles para su análisis. 

Imparte:

Iván Benumea Gómez, Coordinador del Programa de Justicia Fiscal de Fundar. Especialista en política fiscal con enfoque de derechos humanos. Abogado por la UNAM. Responsable del litigio para acceder a la lista de beneficiarios en materia de condonación de impuestos.

Modera:

María Teresa Juárez, coordinadora del área de capacitación de la Red de Periodistas de a Pie. 

Para participar inscríbete aquí:

Consulta aquí nuestro aviso de privacidad

Deconstruyendo nuestra mirada periodística: coberturas periféricas

Sesión 7 del webinario “Hacia una mirada de 360 grados en la cobertura de la violencia de género” 

Jueves 16 de julio de 17:00 a 19:00 horas
Impartió: Diana Betanzos
Presentación: Iltzel Bautista
Modera: Lulú Barrera, fundadora de Luchadoras.
Semblanza: Diana Betanzos, bailarina de danza contemporánea, integrante de la Asamblea Vecinal Nos Queremos Vivas Neza. Experta en la cobertura de territorios y cuerpos.

La periferia se refiere a territorios con una violencia estructural mayor que otras ciudades, que se convierten en un estigma social ser habitante de esos territorios, como Chalco, Chimalhuacán, etc. Al convertirse en un estigma, se instala en el grueso de la población, con lo que se invisibiliza todo lo sucedido en ese lugar.

La cobertura de los feminicidios en la periferia la hacen generalmente los medios locales, casi nunca los de circulación nacional.

Es relevante narrar a las mujeres desde lugares diferentes a los que nos han colocado, hay que visibilizar lo que no se ve. Por ello, narrar las historias de las mujeres es una forma de narrar la realidad. Otras narrativas son una forma de contribución a la restauración del daño.

Se debe reflexionar sobre el impacto de esas narrativas que abordan los feminicidios, desapariciones y secuestros que van mermando la vida, la existencia, la seguridad; esas posturas y narrativas que culpabilizan a las mujeres de lo que les pasa, “ellas son culpables de ser violadas, desaparecidas, asesinadas”. Estas narrativas tienen un gran potencial pues son escuchadas durante toda la vida y fortalecen discursos de racismo, de odio, de discriminación. Son narrativas que convierten la muerte de las mujeres en un espectáculo.

***

Ángulos y rutas de investigación en la cobertura de feminicidios

Sesión 6 del webinario “Hacia una mirada de 360 grados en la cobertura de la violencia de género” 

Jueves 9 de julio de 11:00 a 13:00 horas
Impartió: Lydiette Carrión
Moderó: Paulina Ríos, directora del portal periodístico Página 3 en Oaxaca.

“La cultura de la Dalia Negra” hace alusión al sensacionalismo y romantización con que se aborda la violencia contra las mujeres y en particular los feminicidios. Dalia Negra es como llamaron a una joven mujer que fue brutalmente asesinada en 1947 en Estados Unidos. 

El periodismo, como producto cultural, reproduce en sus narrativas la “cultura de la Dalia Negra”, en pocas ocasiones se le interpela o se busca transformar esta forma de abordar la violencia. Se ven titulares de asesinatos de mujeres con titulares tales como “La mató cupido”.

  • Por ello, las preguntas fundamentales en el periodismo son: 
    • ¿Estamos reproduciendo la cultura de la Dalia Negra?
    • ¿Cómo desarticular este tipo de narrativas?

En el caso de Ingrid Escamilla la reacción de las mujeres fue fundamental para desvincularla de tal abordaje y vincularla a aspectos positivos de su vida cotidiana antes de ser brutalmente asesinada.

Las imágenes son también un lenguaje, una narrativa. Una imagen de tortura ¿la debemos publicar? Si lo único que logramos con eso es afectar la dignidad de la persona, no debería publicarse; si ello contribuye a la denuncia de lo que está pasando, podría ser que sí; son decisiones complejas que deben tomarse en cada caso.

Tampoco –considera– se debe mostrar el rostro de la víctima. Al respecto, comenta que desde otra visión, hacer público el rostro en vida de la víctima se considera una forma de honrar su vida.

Siempre, antes de publicar, preguntarse y garantizar que no se pone en riesgo a otras personas (familias de víctimas, diversidad de fuentes, etc.).

¿Qué queremos mostrar, narrar? Esa es la pregunta central.

***

Lugares de poder y cartografías de la violencia. ¿Cómo cubrir espacios y territorios desde lo público y lo privado?

 

Sesión 4 del webinario “Hacia una mirada de 360 grados en la cobertura de la violencia de género” 

Jueves 2 de julio de 11:00 a 13:00 horas
Impartió: Giulia Marchese
Semblanza: Doctora, trabaja en el Instituto de Geografía Humana de la Universidad de Frankfurt (Alemania) en el cual co-coordina el proyecto “Feminist Countermapping”. Consultora de Naciones Unidas en el marco de la iniciativa Spotlight. Forma parte del proyecto: “Documenta desde abajo”, en distintas regiones del país. Integrante de GeoBrujas-Comunidad de geógrafas feministas.

Existen tres dimensiones del abordaje del espacio: el espacio absoluto, el espacio relativo y el espacio como constructo social, que es el abordaje más crítico que se tiene sobre el espacio; una construcción que está marcada por nuestras condiciones de género, de etnia, edad, sexualidad, etc. 

La geografía feminista examina cómo los sistemas políticos, económicos y los valores culturales configuran los roles de los géneros y la forma en que determinan o restringen sus elecciones espaciales (Monk y García Ramón, 1987).

Las elecciones espaciales se despliegan en el espacio; son con las que decidimos a dónde ir, por dónde movernos, por qué; cuáles son los factores que determinan estas decisiones. El género es un factor, entre otros, que determina estas elecciones espaciales ya que mujeres y hombres no nos movemos de la misma forma en el espacio y es debido a distintas razones que hacemos esas elecciones.

Lo privado y lo público son categorías analíticas. No existen estos dos espacios por separado, son dos ámbitos de un mismo espacio que es la realidad social. Son conjuntos interrelacionados, más que una fragmentación es una continuidad.

La Geografía Feminista indaga sobre la separación que se ha dado entre la casa y el mundo del trabajo en las sociedades industriales. Es importante enfatizar en los significados que se le atribuye al espacio de “la casa” pues puede ser concebido como refugio y/o como prisión (Ver McDowell, 2000). Es decir, desde el feminismo europeo se ha cuestionado “la casa” como espacio de dominación, de prisión; pero desde el feminismo negro se ha reivindicado “la casa” como un espacio de resistencia, de lucha, de organización antirracista.

 

Entre teoría y práctica: de los conceptos clave a la excavación arqueológica

Sesión 3 del webinario “Hacia una mirada de 360 grados en la cobertura de la violencia de género”

Martes 30 de junio de 11:00 a 13:00 horas
Impartió: Emanuela Borzacchiello
Semblanza: Investigadora feminista. Integrante del Comité́ Multidisciplinario de Seguimiento de la Alerta de Género para la Ciudad de México. 

Revisión histórico-crítica de la categoría Feminicidio

Construir categorías es fundamental porque implica volver inteligible un problema, delimitarlo para analizarlo en profundidad, encontrar sus causas y buscar soluciones.

Cuando usamos categorías, es muy importante pensar desde dónde miramos:

  • Mirar desde un cuerpo de mujer es un cambio de paradigma metodológico para analizar no sólo la violencia feminicida sino la violencia en general.
  • Al analizar la violencia en Ciudad Juárez, ciudad fronteriza con Estados Unidos, las feministas plantearon que habría que ver la violencia no sólo de manera vertical (victimario-víctima) sino también horizontalmente, es decir, además de la víctima, está el hecho de que el victimario a través del cuerpo femenino quiere mandar mensajes a otros hombres para afirmar su control y poder, pero también quiere mandar estos mensajes a la comunidad en general. 

Se debe escuchar todas las voces de las víctimas; es necesario rescatar y compartir las historias de todas y focalizar en cómo la violencia se transforma en “sistema”.

Dos periodistas académicas, María Elena Muñoz y Guadalupe Marayama, entre otras, viajaron a Ciudad Juárez. Cuando todo mundo decía que en Ciudad Juárez no estaba pasando nada, ellas se dieron cuenta que sí y lo hicieron a partir de los cuerpos de las mujeres. 

El proceso de industrialización que vivía Ciudad Juárez lo estudiaron a partir de los cuerpos de las mujeres, los cuerpos más vulnerables; las enfermedades que estaban sufriendo las mujeres de la maquila. Detectando cómo estaban cambiando los cuerpos de las mujeres, entendieron que el territorio estaba cambiando dramáticamente.

Cuando a finales de los años 90 se empezó a nombrar el homicidio de mujeres como feminicidio, Ciudad Juárez no era la ciudad más peligrosa para las mujeres en América Latina pero las mujeres tuvieron la capacidad de nombrar lo que estaba pasando. Nombrar para delimitar el problema, crear categorías útiles al análisis para entender cuales son las causas y sus efectos.

Algunas aportaciones de las investigaciones feministas en estos últimos 40 años son:

  1. A través de las historias de vida de las personas más vulnerables se logró poner en discusión temas actuales como la violencia, la discriminación, la otredad, los cánones de belleza, la migración, la estigmatización de los cuerpos más vulnerables.
  2. Se analizó en profundidad lo que significa la convivencia y adaptación de una sociedad al sistema económico neoliberal extremadamente violento y desigual.
  3. Se afinó la capacidad de pensar sobre asuntos complejos como la responsabilidad individual y colectiva de la violencia. 
  4. Las investigadoras feministas nunca denunciaron sólo la desigualdad social o la discriminación sino el exterminio y la expropiación de nuestra misma existencia.

***

Instrumentos nacionales e internacionales para la cobertura de la violencia contra las mujeres

El Derecho tiene una especie de ficción ya que considera que todas las personas somos iguales y se nos debe tratar como iguales. Desde el feminismo, sabemos que no es así, que las normas y las instituciones claramente no están al servicio de las mujeres, quienes hemos sido excluidas e invisibilizadas por lo que frecuentemente tenemos que decir ¡Aquí estamos! 

Hay que nombrar la especificidad de los derechos de las mujeres

Las normas pueden ser una herramienta de transformación social. Particularmente cuando las normas son instrumentos que permiten la desautorización de conductas que son contrarias a los derechos de las mujeres, que vulneran su dignidad, integridad, libertad, etc.

Para entender las dificultades en el goce de los derechos humanos de las mujeres es importante conocer y analizar los componentes del Sistema Legal, aporte de Alda Faccio, los cuales son: 

  1. Formal-Normativo: Son las leyes, normas, lo que está escrito como instrumentos jurídicos. 2) Estructural: Se refiere al contenido que le dan tribunales, legisladores y las autoridades en general a esos instrumentos; es la interpretación, el proceso mental que se hace para entender dichas normas, el cual está permeado por la cultura y lo interpretado puede ser lo contrario a la intención con que fue escrita la norma.
  2. Político-Cultural: Es el contenido que se va dando a la ley, tiene que ver con las costumbres, tradiciones, actitudes, que permean en una sociedad; incluso tiene que ver con leyes y normas que fueron derogadas pero existe en el imaginario social su aplicación, tanto en autoridades como en la sociedad.

Las y los periodistas y comunicadores se encuentran en el componente político-cultural y es desde ahí que con base en su interpretación, reportan, investigan, analizan, escriben, informan, comunican.

Por lo anterior, corresponde a periodistas y comunicadores la labor de traducir a un lenguaje más accesible para la población esa normatividad, leyes y contenidos de los derechos humanos de las mujeres.

Ejemplo: 

Cuando las mujeres tienen la intención de huir de una situación de violencia y su agresor amenaza con denunciarlas por abandono de hogar, lo que por temor las hace abandonar su intención; no saben que salir o huir de una situación de violencia es su derecho a vivir libre de violencia, que el abandono de hogar no es un delito; y esta idea prevalece en la sociedad.

Karla Micheel Salas Ramírez, Es abogada, feminista, experta en litigio estratégico, presidió la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), obtuvo el Premio Europeo en Derechos Humanos, formó parte del equipo impulsor del Caso Campo Algodonero ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, caso emblemático de violencia contra las mujeres y en particular de feminicidio.

***

También puedes consultar el Video del Webinar: Instrumentos nacionales e internacionales para la cobertura de la violencia contra las mujeres, impartido por Karla Micheel Salas, el  25 de junio de 2020.

Hacia una disolución de las fronteras entre lo público y lo privado: cobertura de los cuidados y los contextos de la violencia

Esas historias cotidianas que el feminismo nos ha enseñado que aunque suceden en el espacio privado son temas de interés público, son el punto de partida para reflexionar desde el periodismo, la comunicación y la reflexión colectiva el tema de los cuidados.

La vida se sostiene en los cuidados y cuidar tiene un costo. Según cifras de INEGI:

  • A nivel nacional, los cuidados representan el 23% del PIB en todos los rangos de edad; casi el triple de lo que representan los ingresos por turismo o casi ocho veces más de lo que aporta la industria automotriz.
 

Cuando hablamos de la economía de los cuidados, nos referimos a:

  • Cuidar es un trabajo que requiere experiencia, tiempo y planificación.
  • Producen riqueza, por lo tanto son parte de la economía.
  • Son un tema de interés público.

Da clic en la imagen para consultar la relatoría completa

En el contexto actual de la pandemia por Covid19, en tanto una de las estrategias de salud ha sido el “Quédate en casa”, podemos dirigir la mirada al espacio privado

  • Periodistas y comunicadores, al cubrir temas de interés público, pueden abordarlos desde una mirada crítica, contar historias de otra manera, con otros enfoques.

***

También puedes consultar el Video completo del Video Webinar: Hacia una disolución de las fronteras entre lo público y lo privado: cobertura de los cuidados y los contextos de la violencia aquí