Blog

Organizaciones condenan hostigamiento judicial y violaciones al debido proceso contra Arnoldo Cuellar

Ilustración: Pinche Einnar

Ciudad de México, a 18 de abril de 2023.-  Las organizaciones, medios de comunicación, periodistas y personas defensoras de derechos humanos abajo firmantes condenamos el hostigamiento judicial contra Arnoldo Cuéllar, director del medio digital Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública de Guanajuato (POPLab), como represalia de su labor.

Hostigamiento Judicial: FGE Nuevo León y FGE Guanajuato en 2023

El periodista recibió una notificación el 28 de marzo pasado, por parte de la Fiscalía General del estado de Guanajuato en colaboración con la Fiscalía de Nuevo León por una denuncia por el delito de amenazas interpuesta por un directivo de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León. Cuellar fue formalmente citado para que rindiera su declaración en formato de entrevista, como imputado. Su representación jurídica solicitó rendir declaración por escrito y se acordó la fecha del 12 de abril. 

Cabe resaltar que la denuncia por el delito de amenaza, sólo señala como evidencia que el denunciante recibió “un correo anónimo” donde al denunciante le escribieron que Cuellar había interpuesto “una denuncia en su contra” y le estaba vigilando, “siguiendo” y que “conocía de sus movimientos”. 

Sorprende a las organizaciones firmantes primeramente que la FGE Nuevo León haya abierto una carpeta de investigación dado que de los hechos descritos por el denunciante, se desprende que hay una comunicación cuya veracidad es cuestionable, además que no describe en ningún momento alguna amenaza en contra del servidor público, ya que no hay ninguna manifestación verbal de causarle un daño, ni algún otro elemento que presuma una conducta delictiva por parte de Cuellar; razón por la que el Ministerio Público debió abstenerse de investigar por no existir delito que perseguir.

Asimismo, llama la atención que el denunciante haya indicado como riesgo que se inició “una denuncia en su contra”, cuando la única denuncia iniciada por Cuéllar en 2021 (ver antecedentes) en realidad fue “contra quien resulte responsable” y no señaló ningún nombre en específico, aunque sí se identificó que presuntamente los accesos a su teléfono se vinculaban a equipos electrónicos en el estado de Nuevo León.

El 12 de abril, el periodista asistió junto con su representación legal a entregar por escrito su declaración a las instalaciones de la FGE Guanajuato. Por una hora estuvieron esperando sin obtener acceso, y cuando les dejaron pasar, les indicaron que “había un error y pensaban que la cita había sido un día previo y no había llegado”. Tras insistencias del periodista y su representante, les permiten entrar a la oficina del Fiscal a cargo de la unidad Especializada en Investigación de Asuntos Internos y Tortura, Carlos Alberto Oliva Carrillo, quien les dice que no les recibirá su declaración dado que “no es autoridad competente” y decidieron “remitir de regreso el caso a la FGE Nuevo León”. Se desconoce con qué información o en qué calidad es que esta carpeta fue regresada a Nuevo León.

En cuanto al actuar de la FGE de Guanajuato preocupan a) el criterio que utilizó la FGE Guanajuato para colaborar en dicho proceso, y b) el rechazo a la entrega de la declaración por parte del Fiscal Oliva Carillo. Eso representa una clara violación a los derechos procesales y de debida diligencia de Arnoldo Cuéllar. Ante estas violaciones a sus derechos el periodista presentó queja el 14 de abril ante la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato.

Antecedentes: Suplantación de identidad y vigilancia telefónica entre el 2019 y 2020

El proceso legal iniciado este año tiene sus antecedentes en presuntas intervenciones a su equipo telefónico y vigilancia contra Cuéllar desde mayo de 2020. El periodista identificó que su servicio telefónico sufrió una desconexión de varios días. El director de POPLab se dirigió al Centro de Atención Telefónica de Telcel, donde la empresa proveedora de su servicio telefónico le indicó que un sujeto desconocido utilizó una copia de su identificación (INE) en un Centro de Atención en Monterrey, Nuevo León, logrando suplantar su identidad y obteniendo acceso a su número telefónico.

En septiembre de 2020, una cuenta anónima en Twitter proporcionó al equipo de POPLab capturas de pantalla de diversos chats de Arnoldo Cuéllar en conversación con fuentes e integrantes de la redacción de ese medio. Según este denunciante anónimo, la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General del estado de Guanajuato (FGE Guanajuato) presuntamente tuvo acceso a conversaciones de algunas cuentas de redes  sociales del periodista en al menos dos momentos entre el 2019 y en mayo de 2020, hecho que coincide en el tiempo cuando su identidad fue suplantada. 

Según la información provista por el medio de comunicación, estos hechos tomaron lugar en el marco de una serie de investigaciones y reportajes sobre el aumento de índices delictivos en Guanajuato, fosas comunes, alta impunidad e ineficiencia de la Fiscalía de Guanajuato para atender dichos casos. 

Denuncia de Arnoldo Cuéllar: Un proceso atorado en la impunidad

El director de POPlab interpuso una denuncia contra elementos de la FGE Guanajuato por la presunta intervención a su equipo así como por la suplantación de identidad (“a quien corresponda”), ante la Fiscalía General de la República. No obstante, ésta, sin informarle a la víctima o a su representación legal, remitió el caso de regreso a sus presuntos agresores, la FGE Guanajuato.

En julio de 2021, tras la notificación de estos hechos, organizaciones alertaron sobre las falencias en el proceso de la denuncia de Cuéllar, y condenaron la supuesta intervención telefónica presuntamente vinculada al personal de la FGE Guanajuato.

Ante la ausencia de respuesta en Guanajuato, en octubre de 2021, el periodista acudió a la conferencia matutina del Presidente de la República. Tras hacer su queja pública a nivel nacional, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) decidió atraer el caso. Si bien las organizaciones reconocen que la FEADLE ha dado seguimiento a las investigaciones, y ha comprobado la suplantación de identidad a Cuéllar, a más de un año de iniciado este proceso no se ha podido identificar responsables. 

Violaciones a la libertad de expresión y violencia contra la prensa en Guanajuato

Los eventos aquí descritos se dan en un contexto de violencia contra la prensa. Conforme a la documentación de ARTICLE 19 el año pasado Guanajuato se colocó entre las 10 entidades con más agresiones contra la prensa. Con 26 ataques o agresiones, la entidad federativa se encuentra entre las 10 entidades con más casos de violencia contra periodistas y medios. 

Asimismo, a nivel nacional se mantiene la violencia contra la prensa, pues el año pasado se documentaron 696 agresiones, o una cada 13 horas. Parte de estas agresiones también es el contexto de vigilancia ilegal contra la prensa cometido por las autoridades. Es imprescindible continuar con una discusión sobre los mecanismos de controles democráticos para la venta, adquisición y uso de tecnologías de vigilancia, así como el abuso por parte de las agencias de inteligencia e investigadoras del país. Tal y como se reveló en las investigaciones sobre #GobernoEspía y #EjércitoEspía, México sigue siendo un país donde se espía a periodistas y personas defensoras de derechos humanos. 

Las agresiones presuntamente cometidas por parte de funcionarios de la FGE Guanajuato en contra de Cuéllar corren el riesgo de quedar impunes. En ese sentido, preocupa también que cuando el periodista accionó la vía legal para defenderse mediante la denuncia, en vez de ser investigado su agresor se utilizó la misma denuncia para iniciar un proceso en su contra y señalar a Cuellar como victimario. Esto resalta cómo los procesos en contra de la prensa avanzan sin problemática, mientras que las denuncias de las y los periodistas quedan estancadas. 

Según los registros de ARTICLE 19, el acoso judicial ha tenido un incremento en los últimos años, pasando de 1 sólo caso registrado en el 2015, escalando a 13 en 2016 y continuó esta tendencia al 2021 con 40 casos documentados. El 2022 se registraron 32 procesos de acoso contra la prensa, o 2.6 procesos al mes contra periodistas y medios. Al respecto de este tipo de acoso, la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la CIDH observa que en los procesos penales contra periodistas, “el objeto frecuente de tales procesos es intimidar, tanto por la mera existencia del proceso como por la amenaza de encarcelamiento.” Las organizaciones recuerdan que el uso del derecho penal es una herramienta que debe ser considerada el último recurso del Estado, dado que su utilización es desproporcionada, y conlleva la lesión a otros derechos, como en este caso el derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.

En vista de lo anterior, las organizaciones, medios de comunicación, periodistas y personas defensoras de derechos humanos

  • Al Ministerio Público de Nuevo León, ejercer su facultad  de abstenerse de perseguir, ya que de los hechos descritos no contienen ni los argumentos normativos ni evidencias fácticas que evidencien un posible delito por parte del periodista Arnoldo Cuéllar.
  • A la Fiscalía de Guanajuato abstenerse de cualquier hostigamiento contra Arnoldo Cuellar, el medio POPlab, y la prensa de Guanajuato en general, así como abstenerse de esta colaboración, dado que no existen argumentos fácticos o normativos para citar al periodista en calidad de imputado. 
  • A la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato, dar seguimiento a la queja interpuesta por Arnoldo Cuéllar el 14 de abril de 2023 contra el personal de la FGE Guanajuato, a fin de que se dé una recomendación a esta para subsanar las violaciones a los derechos del periodista. 
  • A la FEADLE, dar continuidad a la denuncia interpuesta por Arnoldo Cuellar en 2021, con el fin de investigar a los responsables tanto materiales como intelectuales y llevarles ante la justicia, en comunión con el protocolo homologado de investigación de delitos cometidos contra de la Libertad de expresión, y en su momento, hacer una reclasificación jurídica del hecho a fin agotar la intervención de comunicaciones sin orden judicial en agravio del periodista. 
  • Las organizaciones, medios y periodistas firmantes también condenan toda práctica de espionaje y vigilancia ilegal en casos de periodistas, y reiteran al Estado mexicano su obligación de investigar y esclarecer los hechos. 

Organizaciones y medios firmantes: 

  • Abogados Independientes de Guanajuato
  • Alianza de Medios de la Red Periodistas de a Pie
  • Amapola, Periodismo Transgresor, Guerrero
  • ARTICLE 19 – Oficina para México y Centroamérica
  • Así es Mérida, Yucatán
  • Chiapas Paralelo, Chiapas
  • Colectivo por la Libertad de Expresión de Guanajuato
  • Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés)
  • Criterio-Honduras
  • Despertador Americano
  • El Muro Mx, Oaxaca
  • Elefante Blanco, Tamaulipas
  • en15días / Michoacán
  • Escenario Tlaxcala, Tlaxcala
  • Istmo Press, Oaxaca
  • La Marea, Veracruz
  • La Verdad, Ciudad Juárez
  • Lado B, Puebla
  • Letra Fría, Jalisco
  • Letra Fría, Jalisco
  • Observatorio Ciudadano de Mazatlán, A. C. 
  • Observatorio Estatal Ciudadano de Guanajuato
  • Observatorio Mexicano de Medios
  • Ojos de Perro vs la Impunidad, A.C.
  • Página 3, Oaxaca
  • Perimetral, Jalisco
  • Periódico Noroeste, Sinaloa
  • Pie de Página
  • Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato
  • Raichali, Chihuahua
  • Red de Periodistas de a Pie
  • Red de Periodistas del Noreste 
  • Reporteros Sin Fronteras (RSF)
  • Revista Espejo, Sinaloa
  • Verificado MX 
  • YoCiudadano, Ciudad Juárez
  • Zona Docs, Jalisco

Firmas a título personal de periodistas y personas defensoras de derechos humanos:

  • Abraham Torres 
  • Adrián López
  • Adriana Buentello
  • Alan Miranda Márquez 
  • Aldo Castillo
  • Alejandra Xanic
  • Alejandro Sicairos 
  • Alfonsina Ávila
  • Ana Luz Solís
  • Andrés Domínguez
  • Antonio Mundaca
  • Antonio Santoyo
  • Beatriz García
  • Carlos Alberto Guzmán Mendoza
  • Carlos García Balandrán
  • Carmen Aggi
  • César Hernández
  • Concepción Peralta Silverio
  • Dalia Souza
  • Darwin Franco
  • Diana Manzo
  • Emy Padilla
  • Ernesto Aroche
  • Fabrizio Lorusso
  • Fernando Revilla Guerrero
  • Florantonia Singer
  • Gilbert Gil Yáñez
  • Gloria Reza
  • Jaime Armendáriz
  • Javier A. Bravo López 
  • Jessica Denisse López Becerra
  • Jesús Vargas Villena
  • Jorge Burgos
  • Jorge Hernández
  • José Daniel Loya Hernández
  • José Raymundo Sandoval Bautista 
  • José Roberto Saucedo Pimentel
  • Karen Rojas Kauffmann
  • Katherine Corcoran 
  • Kau Sirenio Pioquinto
  • Laura Helena Castillo
  • Liliana Elósegui 
  • Marcela Villalobos Andrade
  • Marcos Vizcarra 
  • Melissa Esquivias
  • Mely Arellano
  • Miguel Silerio 
  • Patricia Mayorga, 
  • Patricia Rodríguez
  • Paulina Ríos
  • Pedro Matías
  • Rocío Gallegos
  • Rodrigo Soberanes Santín
  • Rosario Mosso Castro
  • Silvia Mosqueda
  • Sonia Serrano Íñiguez 
  • Témoris Grecko 
  • Vania Jaramillo 
  • Verónica Espinosa
  • Víctor Amaya
  • Vish Fernández

Taller en Puebla para combatir la desinformación

¡No te lo pierdas!

La posverdad y la desinformación son, sin duda, una de las preocupaciones y ocupaciones principales de las instituciones democráticas en este siglo.

Por ello la Red de Periodistas de a Pie, Lado B y la Fundación Wikimedia realizaron una alianza que permitirá llevar a reporteros y reporteras del sureste mexicano capacitación y herramientas para mejorar las prácticas periodistas de verificación y confirmación de información en su trabajo cotidiano.

Pero también busca que las y los periodistas aprendan a editar y verificar la información de la Wikipedia, conozcan el resto de herramientas del universo Wikimedia y puedan contribuir a la construcción y difusión del conocimiento libre.

Después del taller que realizamos en Guerrero con las colegas de Amapola, y en Chiapas con Chiapas Paralelo, tocar el turno realizarlo en Puebla en coordinación con el pórtale e noticias LadoB, medio integrante de la Alianza de Medios de la Red de Periodista de a Pie.

Regístrate, hay cupo limitado.

¿Cómo hacer fotografía y contar historias con enfoque feminista?

Descarga la Relatoría completa

El Laboratorio de experimentación periodística con enfoque feminista, realizado por la Red Periodistas de a Pie (RPdP) en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo (Rosa Luxemburg Stiftung, Fundación RLS), está dirigido al fortalecimiento de las capacidades de periodistas y comunicadoras comunitarias. 

Periodistas de a Pie, es una organización de periodistas en activo con trayectoria de 15 años. Uno de sus objetivos centrales ha sido facilitar la profesionalización del periodismo en diversas regiones del país, a través de procesos de formación, el fortalecimiento de medios locales, las investigaciones colaborativas y el impulso del trabajo en red.

El área de Formación e Innovación diseña metodologías para procesos de formación periodística, organiza y coordina talleres, foros, seminarios, webinarios y encuentros que se realizan en alianza con universidades, organizaciones nacionales e internacionales y especialistas independientes. Durante 15 años se han realizado más de 150 actividades, con la participación de más de 700 periodistas. Asimismo, se han llevado a cabo capacitaciones regionales con temas como diversidad cultural, lenguaje incluyente, migración, género, feminismos y cobertura de violencias.

¿Cómo hacer fotografía y contar historias con enfoque feminista? 

De acuerdo con Greta Rico, las siguientes reflexiones permiten una mirada crítica sobre la representación de las mujeres en el arte: 

  1. ¿Cómo aprendemos a contar historias?

Greta afirmó que contamos historias a partir de nuestras vivencias y las representaciones que aprendemos desde la infancia, muchas veces sin reflexionarlo. Aprendemos viendo películas, series o leyendo cierto tipo de literatura. 

  1. La imagen crea cultura. De ahí la importancia de reflexionar sobre la representación.

La forma en que cada una entendemos el mundo tiene que ver con las imágenes que recibimos en todo momento. Prácticamente todo es aprendido. Por ejemplo, la visita a un museo nos permite preguntarnos a qué personas se representaba en esas pinturas y a quiénes no. De esta forma vamos aprendiendo a contar historias. 

También podemos cuestionarnos sobre lo que significa “ser una buena señorita» o lo que implica ser “bonita”. Todas las representaciones que vemos en la sociedad se crean en la cultura cotidiana y hay una mirada patriarcal que lo permea todo. Por ello es importante reflexionar sobre las representaciones sociales y culturales de las mujeres. 

  1. Hacemos imágenes con lo que somos, con lo que sabemos y con lo que conocemos.

De acuerdo con Rico, lo anterior significa que actuamos a partir de lo que sabemos; es decir, en nuestro hacer se evidencian prejuicios, visiones, estereotipos y discriminaciones. Por lo anterior, es importante cuestionar el concepto de objetividad en el periodismo, pues cuando realizamos coberturas, lo hacemos con lo que cada una es, con las vivencias y cultura en las que hemos sido socializadas, pero también con los prejuicios y las discriminaciones que nos han enseñado.

La edición feminista

Descarga la Relatoría completa

El Laboratorio de experimentación periodística con enfoque feminista, realizado por la Red Periodistas de a Pie (RPdP) en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo (Rosa Luxemburg Stiftung, Fundación RLS), está dirigido al fortalecimiento de las capacidades de periodistas y comunicadoras comunitarias. 

Periodistas de a Pie, es una organización de periodistas en activo con trayectoria de 15 años. Uno de sus objetivos centrales ha sido facilitar la profesionalización del periodismo en diversas regiones del país, a través de procesos de formación, el fortalecimiento de medios locales, las investigaciones colaborativas y el impulso del trabajo en red.

El área de Formación e Innovación diseña metodologías para procesos de formación periodística, organiza y coordina talleres, foros, seminarios, webinarios y encuentros que se realizan en alianza con universidades, organizaciones nacionales e internacionales y especialistas independientes. Durante 15 años se han realizado más de 150 actividades, con la participación de más de 700 periodistas. 

Desde el año 2013 integrantes de la red PdP han sido invitadas/os a formar parte del jurado de los premos: Alemán de Periodismo Walter Reuter, el Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos, así como el Premio de Género y Justicia, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en conjunto con ONUMujeres.

Durante el año 2020 y 2021 la Red Periodistas de a Pie realizó dos procesos de formación para la cobertura de la violencia a las mujeres desde una mirada feminista. El primer año (2020) el trabajo se concentró en la revisión de la violencia desde una mirada estructural. Para 2021 el proceso de formación se enfocó en una revisión del periodismo desde el aporte de los feminismos, las prácticas narrativas y el enfoque antirracista.

En 2021 la Red PdP llevó a cabo más de 20 procesos de formación en temas de viabilidad de medios, procesos editoriales, experiencia del periodismo en América Latina, tecnologías  y herramientas aplicadas a estrategias con audiencias, acceso a información pública y transparencia, periodismo decolonial, agenda antirracista,  estudios de la desigualdad y Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) a más de 300 periodistas de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Veracruz, Chiapas, Jalisco y Ciudad de México. 

La edición periodística feminista, por Mely Arellano

Se trata del primer laboratorio en su tipo, una propuesta que reúne metodologías de investigación, edición y publicación periodística desde una mirada feminista. 

Esto incluye aspectos centrales como:  

  • El uso del lenguaje, ángulos y enfoques.
  • Tratamiento de temas desde un abordaje específico. 
  • Pone en el centro la voz, mirada e historias de las mujeres, y aborda la violencia contra las mujeres desde una mirada estructural.
  • Propone narrativas que no revictimicen a las mujeres y las coloque como ciudadanas, sujetas de derechos y sujetas políticas.

La edición feminista

La edición es un proceso de acompañamiento, pues se comparte un objetivo político común en la práctica periodística, basado en la confianza y la comunicación.

La edición debe comenzar antes del reporteo: desde la concepción de la idea. La labor editorial es promover el análisis a través de preguntas como ¿por qué quieres contar esa historia?, ¿cómo lo vas a hacer?, ¿conoces lo que se ha publicado sobre ese tema?, ¿cuáles consideras que serán las fuentes de información? 

Estas preguntas son necesarias para una concepción más clara de lo que se quiere hacer y cómo se realizará. Por tanto, quien edita orienta el prerreporteo y define si hay nota. De este proceso surge el pitch.

Funciones de la editora

De acuerdo con su experiencia, Mely Arellano identificó y señaló las siguientes funciones de una editora:

  • Diseñar protocolos y medidas de seguridad y autocuidado, en este aspecto lo central es cuidar a quien reportea. 
  • Reconocer las habilidades de las personas que reportean.
  • Anticipar problemas, por ejemplo, de tiempo o de salud. 
  • Establecer el máximo y el mínimo publicable; lo deseable es hacerlo desde el prerreporteo y planear.
  • Definir junto con la persona reportera el punto de vista, la estructura y cómo se va a contar cada historia, priorizando la claridad. Como ejemplo, Mely comentó el caso de una reportera cuyo tema propuesto fue “El impacto de la maquila en las comunidades”, el cual tenía un mal planteamiento, pues era complejo medir el impacto al tener incidencia en varios ámbitos, lo que requería incrementar el tiempo de la investigación. 

Taller en Oaxaca para combatir la desinformación

¡No te lo pierdas!

La posverdad y la desinformación son, sin duda, una de las preocupaciones y ocupaciones principales de las instituciones democráticas en este siglo.

Por ello la Red de Periodistas de a Pie, Lado B y la Fundación Wikimedia realizaron una alianza que permitirá llevar a reporteros y reporteras del sureste mexicano capacitación y herramientas para mejorar las prácticas periodistas de verificación y confirmación de información en su trabajo cotidiano.

Pero también busca que las y los periodistas aprendan a editar y verificar la información de la Wikipedia, conozcan el resto de herramientas del universo Wikimedia y puedan contribuir a la construcción y difusión del conocimiento libre.

Después del taller que realizamos en Guerrero con las colegas de Amapola, tocar el turno realizarlo en Oaxaca en coordinación con el pórtale e noticias Página 3, medio integrante de la Alianza de Medios de la Red de Periodista de a Pie.

Regístrate, hay cupo limitado.

Taller para combatir la desinformación

¡No te lo pierdas!

La posverdad y la desinformación son, sin duda, una de las preocupaciones y ocupaciones principales de las instituciones democráticas en este siglo.

Por ello la Red de Periodistas de a Pie, Lado B y la Fundación Wikimedia realizaron una alianza que permitirá llevar a reporteros y reporteras del sureste mexicano capacitación y herramientas para mejorar las prácticas periodistas de verificación y confirmación de información en su trabajo cotidiano.

Pero también busca que las y los periodistas aprendan a editar y verificar la información de la Wikipedia, conozcan el resto de herramientas del universo Wikimedia y puedan contribuir a la construcción y difusión del conocimiento libre.

Empezamos los talleres en Guerrero convocando en conjunto con Amapola, medio integrante de la Alianza de Medios de la Red de Periodista de a Pie.

Regístrate, hay cupo limitado.

Periodistas de a Pie participa en el foro: Periodismo y Construcción de Paz en México

La Red de Periodistas de a Pie, así como las organizaciones aliadas Aluna Psicosocial, Artículo 19 y Cimac formaron parte del equipo organizador del foro internacional de Periodismo y Construcción de Paz en México que se realizó los días 20 y 21 de junio en el Centro Cultural Bella Época de la Ciudad de México.

Auspiciado por el programa municipal Barcelona protege a periodistas de México del ayuntamiento de Barcelona, y en alianza con la iniciativa Taula per Mèxic, en el foro se reflexionó sobre las necesidades, desafíos y amenazas que afronta el periodismo crítico en México. Se desarrolló de la siguiente manera:

Lunes 20 de junio

Bienvenida institucional

Con la participación de David Llistar, Director de Justicia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Barcelona; Sabina Puig, responsable del programa “Violencias fuera de contextos bélicos” del ICIP; Arturo Landeros, Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic; y Tobyanne Ledesma Rivera, Directora General del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México.

Conferencia inaugural

A cargo de Guillermo Fernández-Maldonado, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Conferencia marco

Por Daniela Rea, periodista y documentalista mexicana, integrante de la Red de Periodistas de a Pie.

Mesa 1: La situación del periodismo en México  

Participaron: Pedro Cárdenas, Coordinador de Protección del Área de Protección y Defensa de Artículo 19; Lucía Lagunes, Directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC); Clemencia Correa y Jessica Arellano, Directora e Investigadora respectivamente de Aluna Acompañamiento Psicosocial; y Daniela Pastrana, Tesorera de la Red de Periodistas de a Pie. Moderó: Miriam Ramírez, Periodista sinaloense integrante de la Unidad de Investigación de El Universal, participante en el programa de protección de Barcelona

Martes 21 de junio

Mesa 2: Periodismo de investigación en contextos violentos

Participaron Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro (El Salvador); Patricia Mayorga, periodista cofundadora de Raíchali, participante en el programa de protección de Barcelona y miembro del consejo de Periodistas de a Pie; Laura Castellanos, cofundadora del colectivo Reporteras en Guardia. Y moderó: Néstor Troncoso, abogado y periodista freelance en Tamaulipas, participante en el programa de protección de Barcelona

Mesa 3: El papel de periodismo en la construcción de paz

Participaron Marcela Turati, Coordinadora de proyectos de Quinto Elemento Lab; Gloria Castrillón, Directora editorial de Colombia2020, El Espectador (Colombia); Xavier Giró, periodista especializado en la comunicación de los conflictos y la paz (Catalunya); y moderó Miguel Álvarez, Cofundador de Serapaz

Mesa 4: El acompañamiento psicosocial a periodistas

A cargo de Laura Espinosa, Coordinadora del área de acompañamiento psicosocial de Aluna; Wara Revollo, Coordinadora del Área de acompañamiento psicosocial del Programa de Acogida Temporal a Periodistas de Taula per Mèxic; Sofía Parra de Moya, Responsable del Grupo de Seguridad y Acción Urgente, Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos; Daliri Oropeza, periodista en Pie de Página e integrante de la Red de Periodistas de a Pie, participante en el programa de protección de Barcelona; y moderó: Mayely Sánchez, Técnicas Rudas

Mesa 5: Instrumentos de protección integral a periodistas en riesgo

Por Tobyanne Ledesma Rivera, Directora General del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México; David Llistar, Director de Justicia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Barcelona ; Natividad Ambrocio, Periodista independiente en Iguala Guerrero, participante en el programa de protección de Barcelona; Pablo Romo, Cofundador de Casa Xitla; y moderó: Jan-Albert Hootsen, representante para México del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).

Puedes consultar las notas de Pie de Página aquí:

Se hizo la carne asada con Raíchali

Raíchali realizó el laboratorio el 27 de marzo del 2022 en la terraza del salón Quinta Victoria, ubicada en Chihuahua, Chihuahua.

El concepto fue una exposición del trabajo del medio, a través de varias lonas impresas, que podían ser leídas mientras el equipo convivía con las personas que acompañaron el evento. Parte de la convivencia fue realizar una carne asada con invitación dirigida a parte de la audiencia, con un costo por ingreso, ya que eso permitió una ligera recaudación de fondos que a su vez se utilizaron para cubrir algunos compromisos financieros que se tenían.

Si bien por ahora Raíchali logra sostener su trabajo con ingresos provenientes de becas, convocatorios y fondos de organismos internacionales, la necesidad de encontrar fondos estables a largo plazo crece a medida que se expanden las ambiciones y sueños del equipo. Por ahora, este decidió mantener una planta de 5 personas, pero, a 4 años de la creación del medio, sus ganas de profundizar sus investigaciones y multiplicar sus reportajes necesitan más recursos.

Esta reflexión, Raichali empezó a desarrollarla desde el año 2020 con el apoyo de DW Akademie, Periodistas de a pie y exploró nuevas formas de sostenibilidad financiera a través de una consultoría de Sembra Media, una ONG que se dedica a apoyar el emprendimiento periodístico.

Pero antes de probar nuevos modelos de negocio como las suscripciones o la venta de capacitaciones en periodismo, el equipo de Raichali piensa que el primer paso de la sostenibilidad es la consolidación de su comunidad: su comunidad de lectores y lectoras, de admiradores y admiradoras, de amigos y amigas y de familiares. Porque las futuras ofertas que propondrá el medio necesitarán ser validadas y respaldadas por una red de apoyo sólida, además de ser útiles y deseadas por las personas a quienes irán dirigidas.

Cuando surgió al inicio del 2022 la oportunidad para Raíchali de participar en el proyecto “Laboratorios de innovación”, el equipo decidió por lo tanto enfocarse en la organización de un evento que permita crear la base de una “Comunidad Raíchali”, unida alrededor de una lucha común por el futuro del medio.

Raíchali quiso juntar a personas que ya conocían de cerca o de lejos el trabajo del medio o directamente al equipo, y que tenían un potencial interés en formar parte a mediano o largo plazo de una comunidad que respalde el medio. Por lo tanto, no priorizamos a los lectores y lectoras regulares de Raíchali, sino que incluimos también a amigos y amigas del equipo, y personas seguidoras del proyecto, que no necesariamente consumen sus notas pero respaldan su trabajo independiente.

Ya en el evento la logística fue práctica. En diferentes espacios de la terraza estaban colgadas las lonas con parte de nuestro trabajo, nuestro código de ética, explicación de periodismo independiente, un stand para escuchar el podcast que realizamos el año pasado en español y en rarámuri, entre otras. El recorrido llegaba hacia el área de los asadores, donde parte del equipo preparó los alimentos, apoyados de personas que respaldan nuestro trabajo. Luego, las personas que integramos el equipo estuvimos circulando por las mesas donde estaban comiendo los invitados, para platicar de cerca y podernos conocer mejor. 

Foro internacional sobre Periodismo y Construcción de Paz en México

Entidades catalanas y mexicanas suman esfuerzos en la preparación de un próximo Foro internacional sobre Periodismo y Construcción de Paz en México

El ICIP, el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Mèxic, junto con Artículo 19CIMAC y Periodistas de a Pie y Aluna Acompañamiento Psicosocial están preparando el foro “Periodismo y Construcción de Paz en México: proteger a periodistas, garantizar la libertad de prensa”. El evento se celebrará en el Centro Cultural Bella Época de la Ciudad de México, los próximos 20 y 21 de junio.

El objetivo del encuentro es reflexionar sobre las necesidades que afronta el periodismo crítico en México y crear un espacio de encuentro entre profesionales expuestos a riesgos y amenazas constantes. Con once periodistas asesinados en lo que va de año, México es hoy uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer la libertad de prensa, uno de los pilares básicos para la construcción de paz.

La organización del foro toma como punto de partida el programa de acogida temporal ‘Barcelona protege a periodistas de México‘ que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con la Taula per Mèxic, y que tiene por objetivo facilitar la estancia en la capital catalana de periodistas amenazados como consecuencia del ejercicio libre de la profesión. Por ello, las jornadas contarán con la participación de diferentes periodistas acogidos al programa y abordarán la importancia de los mecanismos de protección y del acompañamiento psicosocial a los y las profesionales amenazados.

Una mirada de construcción de paz

Entre las personas participantes se encuentran destacados profesionales de la comunicación que hace tiempo se han erigido como actores imprescindibles tanto para la denuncia como para la transformación social y la construcción de paz en un país, México, donde se registran graves violaciones de los derechos humanos. Su papel es fundamental en la investigación, documentación y análisis de las múltiples violencias, identificar las instancias responsables de estas violencias y dar visibilidad a respuestas ciudadanas y comunitarias que se oponen y proponen alternativas.

El foro se inaugurará el lunes 20 de junio con la bienvenida institucional a cargo de los representantes del ICIP, el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Mèxic. En la jornada inaugural participarán la directora general del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México, Tobyanne Ledesma Rivera y el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Guillermo Fernández-Maldonado. La periodista y documentalista mexicana, Daniela Rea, será la encargada de pronunciar la conferencia marco.

Durante el lunes y el martes 21 de junio tendrán lugar varias mesas redondas en las que participarán periodistas de México, pero también de Colombia, El Salvador y Cataluña. Durante los dos días se tratará la situación actual del periodismo crítico en México, los retos de ejercer el periodismo de investigación en contextos violentos, la contribución del periodismo en la construcción de paz, el acompañamiento psicosocial a los y las periodistas amenazadas y los instrumentos de protección integral a profesionales de la comunicación en riesgo.

15 años de a Pie

El peso de las palabras o los relatos del racismo en México (Relatoría)

En la Red de Periodistas de a Pie buscamos elevar la calidad del periodismo en México por medio de procesos de formación, intercambio de técnicas de investigación, experiencias, estrategias de reporteo y estilos narrativos.

Este año compartimos una serie de reflexiones para repensarnos desde la práctica cotidiana del periodismo y la construcción de mensajes que debatan las narrativas de la blanquitud mediante una construcción colectiva acerca de la reproducción del racismo en los medios, particularmente desde el periodismo.

Desde la Red Periodistas de a Pie impulsamos un periodismo comprometido con los derechos humanos, fomentando ambientes respetuosos y seguros para todas las personas.

A través de un diálogo de dos horas, Yásnaya Elena Aguilar, lingüista, escritora e investigadora; reflexiona y propone alternativas para generar narrativas periodísticas antirracistas, antipatriarcales y anticoloniales.

Coordinación de proyecto: Daniela Pastrana

Curaduría de contenidos: María Teresa Juárez

Producción del evento: Emilia Bautista

Producción multimedia: Lucía Vergara

Corrección de estilo: José Alfredo Cabrera

Jornaleros migrantes y cobertura antirracista (Relatoría)

En la Red de Periodistas de a Pie buscamos elevar la calidad del periodismo en México por medio de procesos de formación, intercambio de técnicas de investigación, experiencias, estrategias de reporteo y estilos narrativos.

Este año compartimos una serie de reflexiones para repensarnos desde la práctica cotidiana del periodismo y la construcción de mensajes que debatan las narrativas de la blanquitud mediante una construcción colectiva acerca de la reproducción del racismo en los medios, particularmente desde el periodismo.

Desde la Red Periodistas de a Pie impulsamos un periodismo comprometido con los derechos humanos, fomentando ambientes respetuosos y seguros para todas las personas.

En un diálogo de dos horas de duración, Kau Sirenio nos compartió sus experiencias dentro de los campos agrícolas de México y Estados Unidos, en los cuales realizó una cobertura periodística recuperada en el libro Jornaleros migrantes: explotación trasnacional.

Coordinación de proyecto: Daniela Pastrana

Curaduría de contenidos: María Teresa Juárez

Producción del evento: Emilia Bautista

Producción multimedia: Lucía Vergara

Corrección de estilo: José Alfredo Cabrera