Blog

Periodistas condenan y exigen justicia por el asesinato de Luis Martín Sánchez Íñiguez en Nayarit

Comunicado de periodistas, NayaritTepic, Nayarit; 9 de julio de 2023

En los últimos días se dio a conocer la desaparición de tres personas relacionadas con medios de comunicación en Nayarit; las situaciones ocurrieron en momentos distintos durante la presente semana, y se desarrollaron entre sucesos violentos. Por la tarde del 8 de julio la Fiscalía General del Estado de Nayarit confirmó el asesinato de Luis Martín Sánchez Íñiguez, mientras que una persona retornó con vida y otra se mantiene desaparecida.

Por esto, personas que trabajamos en los medios de comunicación del estado, haciendo uso de nuestro derecho de libertad de expresión, externamos nuestro posicionamiento hacia las autoridades y la opinión pública.

En un primer momento, para exigir a las autoridades de los distintos niveles de gobierno: al gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; a la alcaldesa de Tepic, Geraldine Ponce Méndez, y al alcalde de Xalisco, Heriberto Castañeda; así como a la Fiscalía General del Estado de Nayarit, encabezada por Petronilo Díaz Ponce-Medrano, y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, que se agoten todas las líneas de investigación sobre los tres casos, que puedan relacionar su ejercicio periodístico con su sustracción; y que se garantice en la entidad la seguridad del entorno de todas y todos en los 20 municipios, para ejercer nuestro trabajo y la vida cotidiana.

Estas desapariciones violentas, no solo afectan gravemente a las tres personas involucradas, sino a sus familias, al gremio y a la sociedad en general, porque se tratan de acciones violentas que trastocan la paz pública y ponen de manifiesto el peligro que corremos todas las personas en cualquier momento.

Exigimos a las autoridades dar celeridad a las medidas de protección para las familias de estas personas, además de todos los procesos de investigación, judicialización, e información relacionada con los casos para atender conforme a derecho estos actos violentos.

Exigimos que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga la investigación para atenderla conforme el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, ya que cuentan con recursos especializados para llevar a cabo su búsqueda y el seguimiento de los casos.

Ante este tipo de hechos, también pedimos garantías para acceder al derecho de información, para que en todo momento se den a conocer los resultados de las investigaciones por el hecho de que la situación es un asunto de interés público.

Finalmente, hacemos hincapié en la necesidad de que las autoridades se posicionen sobre los hechos violentos, para evitar las especulaciones, y la revictimización de las personas involucradas.

Comunicación y lenguaje incluyente contra la desinformación y la discriminación

ZonaDocs, integrante de la Alianza de Medios de nuestra Red de Periodistas de a Pie, ha elaborado una serie de recomendaciones básicas para periodistas y audiencia, sobre la incorporación del lenguaje incluyente como una estrategia comunicacional contra la discriminación.

El rechazo del lenguaje incluyente y la desinformación

Se ha suscrito sobre diversas noticias que lo único que buscan es promover posturas de odio, discriminación, exclusión, invisibilización y la vulneración de los derechos humanos de un grupo importante dentro de la sociedad.

De manera engañosa se asegura que la Real Academia Española es la única “autoridad lingüística” que puede dictar las normas del lenguaje. Incluso se han abierto foros de discusión para fomentar su rechazo, con un tono principalmente polémico, dentro de los medios de comunicación. 

En estos se habla de manera peyorativa de las formas del lenguaje incluyente y se intenta justificar con la norma lingüística. Cualquier tipo de comunicación, ya sea oral o escrita –o también de comportamiento–, que ataca o utiliza un lenguaje despreciativo o discriminatorio con referencia a una persona o grupo en función de lo que son; basándose en su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras formas de identidad.

Lenguaje Incluyente

«Lo que se está marcando ahí es un hecho social desde una resistencia lingüística, los lingüistas no podemos interferir con nuestros sujetos de estudio. No es que esté mal o esté bien: está sucediendo». Yasnaya Aguilar, lingüista, escritora, traductora, activista de derechos lingüísticos e investigadora mexicana.

No se trata de reemplazar una letra por otra, o de usar x o @; sino de reconocer que detrás del lenguaje incluyente, lo verdaderamente importante es la identidad de una persona.

Este es un tema de DERECHOS 

Desde el 2015, en México es posible acceder al reconocimiento de la identidad de género, permitiendo a las personas ser numeradas e identificadas por lo que son, sienten, viven y deciden.

En México existe la Ley de Identidad de Género, la cual consiste en una serie de disposiciones que reconocen legalmente a las personas trans en relación con su identidad autopercibida.

La lengua se construye con el poder que las personas tenemos para crear. Sirve de instrumento para nombrar el mundo que nos rodea y, al mismo tiempo, nos impide comunicarlo sin el código de la palabra.

El lenguaje incluyente busca revertir todas aquellas formas que invisibilizan, cuestionan la existencia, discriminan y pretenden promover el odio, para dar cabida a otras identidades no binarias y de género.

La identidad de género de una persona no es un tema de debate, sino un asunto de derechos que no es negociable.

La desinformación que se genera con estos discursos violenta los derechos de las personas trans y no binaries. Cuando apostamos por un lenguaje incluyente, también lo hacemos por un lenguaje no sexista.

ZonaDocs realizó una serie de videos cortos para TikTok, para explorar estas posturas y discursos que, sí, en su mayoría están construidos con desinformación, información errónea, engañosa y falsa.

Recomendaciones para la cobertura segura de Desastres naturales

La seguridad de las y los periodistas es fundamental en la práctica de la cobertura con enfoque ético. Por ello, Periodistas de a pie comparte las siguientes guías y recomendaciones para realizar una cobertura segura en zonas de desastre natural.

Si bien no existen fórmulas precisas para evitar los riesgos, los protocolos de seguridad ayudan a disminuirlos. Asimismo disminuyen sus impactos en el quehacer periodístico.

Es importante que editores, jefes y periodistas de los medios de comunicación, repasen esta información, pues en fundamental hacer conciencia sobre las eventualidades de estas coberturas.

Recomendaciones para la cobertura segura de desastres naturales

Estos son algunos manuales que recomendamos para ofrecer un mayor contexto de las adversidades que pueden enfrentar las y los periodistas al momento de ejercer alguna cobertura de desastre natural.

Guía de seguridad para periodistas audiovisuales,publicado por Artículo 19.

Manual de seguridad para periodistas: guía práctica para reporteros en zonas de riesgo,publicado por la UNESCO.

Guía para hacer un protocolo de seguridad, video publicado por Artículo 19.

Manual periodístico para la cobertura ética de las emergencias y los desastres,publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

También puedes revisar nuestra infografía sobre la cobertura con enfoque ético durante catástrofes y desastres naturales 

Guía básica para periodistas y (no periodistas) al momento informar sobre la comunidad sorda

El trabajo periodístico es fundamental para el respeto y exigencia de los derechos humanos en cualquier sociedad. Es tarea inherente de las y los periodistas, investigar sobre los temas que vamos a cubrir o de las historias que queremos contar.

Cuando abordamos temas de inclusión, por ejemplo, no sólo se trata de retratar historias de éxito sino que, como periodistas, debemos hacer el esfuerzo por usar los términos más adecuados y los que no vulneren a las comunidades o repliquen estigmatización, pues lejos de abonar a la construcción de una sociedad más equitativa, se fomenta la desinformación y con ello también la discriminación. 

En los últimos años, el contenido que se produce en redes sociales sobre la Lengua de Señas va en aumento, lo que ha sido utilizado por empresas y personas oyentes, apropiándose de forma incorrecta de la cultura sorda. 

Por ello, es importante que como periodistas, cuando publiquemos contenido de empresas, influencers, escuelas, organizaciones sobre la cultura sorda, investiguemos si están haciendo un uso correcto de los datos e información difundida. 

Para Susana Gómez Hernández integrante de la Coalición de Personas Sordas (Copesor): El uso de lenguaje incluyente, es importante en los medios de comunicación, porque contribuye con el avance de los derechos de colectivos que tradicionalmente han sido excluidos. El lenguaje como una construcción social e histórica, juega con un papel fundamental en la transmisión de la cultura, valores y costumbres y de varias maneras puede condicionar nuestro comportamiento”

Para la elaboración de este texto, revisé diversas notas periodísticas, incluyendo de mi autoría, donde se abordan temas relacionados con la comunidad sorda en México para identificar cuáles son las palabras (frases erróneas) que son más recurrentes en publicaciones. 

Guía básica para periodistas y (no periodistas) al momento informar sobre la comunidad sorda

Al momento de informar debemos evitar comentarios que atenten contra la dignidad de las personas sordas. No son personas discapacitadas, o que padecen o sufren alguna discapacidad. 

Se dice: 

-Personas sordas 

-Sordas 

No se dice:

-Personas sordomudas

-Personas mudas

-Sorditas o usando cualquier diminutivo

¿Por qué? Son dos condiciones distintas, la sordera y la mudez. Dentro de la comunidad de personas sordas hay quienes sí oralizan  y hay quienes no. Esto, depende de su aprendizaje del español o de sus preferencias para comunicarse. 

El término “persona sorda” es con el que las propias personas sordas han decidido ser nombradas porque la palabra muda llevaba implícita la idea de que no tienen manera de comunicarse, cuando es una comunidad con lengua propia.

“Cuando decimos sordomudas se piensa que las personas sordas no tienen manera de comunicarse y eso en ocasiones ha sido utilizado para negarlas como interlocutoras y en casos graves se les ha negado la oportunidad incluso de aprender una lengua, como la Lengua de Señas”, Susana Gómez Hernández.  

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la principal expresión o manifestación cultural de la comunidad sorda en nuestro país. Desde 2005, la LSM se declaró oficialmente como una lengua nacional. 

No se dice:

-Lenguaje de señas

-Lenguaje sordomudo

-Lenguaje de Señas Mexicano

-Lengua de Señas Mexicanas

¿Por qué? Mientras que el lenguaje se entiende como la capacidad para comunicarnos, la lengua se refiere es el sistema de comunicación que empleamos dentro de una comunidad. 

“Cuando se trata de personas con discapacidad, ciertos términos contienen prejuicios nocivos ideas o estigmas sobre lo que es la discapacidad o lo que son las personas con alguna condición de discapacidad. Esto mismo, ha ocasionado que se les excluya de los diferentes ámbitos de la vida social.” Susana Gómez Hernández. 

Alfabeto en Lengua de Señas Mexicana.
Alfabeto en Lengua de Señas Mexicana.

Algunos datos que valdría la pena tener en cuenta sobre la Lengua de Señas Mexicana al momento de trabajar alguna nota periodística. 

-La LSM forma parte del patrimonio lingüístico de nuestro país y se celebra el 10 de junio desde el 2005. 

-En el caso de la Lengua de Señas Mexicana, cuenta con su propia estructura gramatical, sintaxis y léxico el cual no es igual que el español. 

-La Lengua de Señas Mexicana no sólo implica “hacer señas deletreando las palabras”. 

-Se le conoce como dactilología al deletreo utilizando el alfabeto dactilológico. 

-La dactilología tiene usos específicos, para los nombres propios, siglas, neologismos o cuando se desconoce la seña.

¿Qué hacer si te toca realizar una entrevista o nota sobre personas sordas?

– Si como periodistas debemos entrevistar a una persona sorda, lo deseable siempre es preguntarle a la persona sorda, cómo prefiere que sea el canal de comunicación. 

-Puedes preguntarle a tu entrevistado / entrevistada si prefiere algún intérprete de confianza con quien se pueda trabajar de forma más fluida. 

-Si la persona sorda a quien vamos a entrevistar sabe leer los labios, lo recomendable es hablar lento, no gritar y usar palabras sencillas y no tecnicismos.  

-Existen intérpretes que cuentan con certificación en el Estándar de Competencia Código EC1319 Interpretación de conferencia de lengua de señas mexicana a español que pueden ayudar a la interpretación, pues en la mayoría de las ocasiones se requiere también conocer el contexto cultural de las personas sordas para trasladar los mensajes; es decir, no basta con pedirle a un amigo / amiga que sabe LSM que funja como intérprete. 

Dato curioso: la lengua de señas sí es inclusiva. 

-En la LSM no existen los artículos ni los géneros y sólo sí es necesario se debe hacer la diferenciación entre hombre o mujer, o femenino y masculino. 

-Cuando trasladamos las señas de la LSM a la estructura del español (sujeto – verbo -predicado) se le conoce como español señado, sin embargo esta estructura no es usada por la comunidad sorda; solo una minoría la emplea. 

El español señado lo suelen usar las personas que apenas están aprendiendo la LSM y puede ser útil para la comunicación entre personas sordas y oyentes siempre y cuando la persona sorda comprenda el español.

-No todas las personas sordas conocen la LSM.  

En nuestro país existe una carencia de educación especializada para personas con discapacidad auditiva, la falta de programas educativos bilingües acorde a las necesidades de las personas sordas, han generado rezago educativo al que se enfrenta día a día la comunidad sorda. 

De acuerdo a la Cámara de diputados, sólo el 46% de las personas sordas tienen acceso a educación básica, por lo que tampoco muchas personas sordas emplean la lectoescritura, ni todas las personas sordas saben leer los labios.

– Sin embargo, un problema de lectura de labios, es que aunque tengan habilidad para hacerlo, puede ser confuso en ciertas letras porque tienen el mismo movimiento, o por la propia forma de hablar o de pronunciar de las personas, o si tienen barba.

¡Cuidado con el hearingsplaining!

Este  término tiene su origen en el mansplaining y se refiere a cuando las personas oyentes explican temas sobre la cultura y vida de las personas sordas ignorando y no respetando la opinión y la aportación de la comunidad sorda. 

“El lenguaje incluyente no solo trata de elegir los términos adecuados cuando nos referimos a personas con discapacidad sino reflexionar sobre los discursos que construimos alrededor. Incluso cuando utilizamos imágenes o videos debemos de tratar siempre de que la narrativa respete la dignidad y que ésta siempre corresponda con el modelo de derechos humanos”. Susana Gómez Hernández 

Por ello, antes de publicar alguna nota, revísala con alguna persona de la comunidad sorda que te oriente para que no repliques contenidos desde una visión exclusiva de persona oyente. Usa como fuente de información directamente a las personas sordas.

Recomendaciones para periodistas sobre cobertura antirracista

En la Red de Periodistas de a Pie buscamos elevar la calidad del periodismo en México por medio de procesos de formación, intercambio de técnicas de investigación, experiencias, estrategias de reporteo y estilos narrativos.

Desde la Red Periodistas de a Pie impulsamos un periodismo comprometido con los derechos humanos, fomentando ambientes respetuosos y seguros para todas las personas.

En estos videos, reflexionamos sobre el papel del periodismo para evitar difundir mensajes racistas y promover el respeto de los derechos humanos.

María Teresa Juárez, de la Red de Periodistas de a Pie, reflexiona qué es el racismo y cómo la falta de preparación por parte de las y los periodistas pueden generar discriminación.

Además, Teresa Juárez analiza sobre el impacto para la promoción de los derechos humanos que el periodismo cuente con una agenda antirracista, que esté enfocada en la importancia de generar mensajes que no revictimicen e estigmaticen a las personas.

Kau Sirenio, integrante de Periodistas de a Pie, y reportero de Pie de Página, reflexiona sobre las malas prácticas del periodismo que promueven la discriminación a las personas jornaleras migrantes.

En este video, Kau habla también del papel que tiene que tener la prensa frente a los premios y las comunidades que se retratan, pues cuestiona que muchos periodistas lucran con la s historias sin pensar en el impacto que se tiene en las comunidades y cómo a veces la misma narrativa promueve una estigmatización hacia las comunidades jornaleras.

Si te interesa leer más recomendaciones sobre cobertura de Jornaleros, no te pierdas la relatoría completa de Kau.

También te invitamos a que consultes este diálogo con Yásnaya Elena Aguilar, lingüista, escritora e investigadora; quien reflexiona y propone alternativas para generar narrativas periodísticas antirracistas, antipatriarcales y anticoloniales.

Pronunciamiento de periodistas, colectivos y organizaciones de la sociedad civil

Las funciones del INAI no pueden ser absorbidas por otras instituciones, es un órgano central para la protección del derecho a saber de la sociedad

México, 5 de mayo de 2023. Desde hace 35 días, el órgano de gobierno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) no puede sesionar por falta de quórum, y por lo tanto, no puede tomar decisiones como: a) la resolución de los recursos de revisión1, resultado de respuestas a solicitudes de información que -a criterio del/la recurrente- no se resolvieron de forma correcta; b) la atracción de los recursos de revisión pendientes de resolución en los organismos garantes; c) la emisión de recomendaciones a los sujetos obligados respecto a la información que están obligados a publicar o d) la posibilidad de interponer controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad ante decisiones que buscan limitar el acceso a la información. 

Lo anterior, debido a la omisión deliberada del Senado de la República que ha incumplido impunemente con su obligación constitucional de designar a tres de sus comisionados/comisionadas (la designación de dos de ellos acumula 398 días de retraso). Esto se agrava ante el desacato reiterado de una resolución judicial2 que le ordena al Poder Legislativo cumplir con sus obligaciones y desoye los múltiples llamados sociales y de organismos internacionales3, negando así el derecho a saber de las personas y la sociedad mexicana en su conjunto. 

Los constantes amagos por parte del Ejecutivo Federal contra el INAI, que van desde proponer su desaparición a que otros organismos absorban sus funciones, se profundizan con una campaña de desinformación que sólo les conviene a unos cuantos, a los poderosos que tienen algo qué esconder de la sociedad. Esto ocurre en un contexto en el que las negativas de entregar informaciones solicitadas son cada vez más recurrentes y se abusa de la reserva de la información por parte de las instituciones públicas. 

El acceso a la información pública es un derecho humano4 reconocido en el Artículo 6 de la Constitución mexicana y una herramienta crucial para el trabajo periodístico y de la sociedad civil. Así, se convierte en un bien que ayuda a la ciudadanía a conocer sobre el uso y destino de sus recursos, conocer los proyectos que impactan a su comunidad para la toma de acciones y decisiones. 

Por ello, las personas, colectivos y organizaciones que suscribimos este posicionamiento hacemos un llamado enérgico a que se resuelva urgentemente esta situación y se dejen de vulnerar los derechos humanos de la ciudadanía, situación inadmisible en un régimen democrático que ha colocado como eje la narrativa de la transformación del quehacer público, pero que se contradice al mandar un mensaje contundente a favor de la opacidad. Cada día que pasa se obstaculiza el saber qué hace el gobierno y esa discrecionalidad atenta contra el pueblo de México. 

Atentamente: 

Organizaciones condenan hostigamiento judicial y violaciones al debido proceso contra Arnoldo Cuellar

Ilustración: Pinche Einnar

Ciudad de México, a 18 de abril de 2023.-  Las organizaciones, medios de comunicación, periodistas y personas defensoras de derechos humanos abajo firmantes condenamos el hostigamiento judicial contra Arnoldo Cuéllar, director del medio digital Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública de Guanajuato (POPLab), como represalia de su labor.

Hostigamiento Judicial: FGE Nuevo León y FGE Guanajuato en 2023

El periodista recibió una notificación el 28 de marzo pasado, por parte de la Fiscalía General del estado de Guanajuato en colaboración con la Fiscalía de Nuevo León por una denuncia por el delito de amenazas interpuesta por un directivo de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León. Cuellar fue formalmente citado para que rindiera su declaración en formato de entrevista, como imputado. Su representación jurídica solicitó rendir declaración por escrito y se acordó la fecha del 12 de abril. 

Cabe resaltar que la denuncia por el delito de amenaza, sólo señala como evidencia que el denunciante recibió “un correo anónimo” donde al denunciante le escribieron que Cuellar había interpuesto “una denuncia en su contra” y le estaba vigilando, “siguiendo” y que “conocía de sus movimientos”. 

Sorprende a las organizaciones firmantes primeramente que la FGE Nuevo León haya abierto una carpeta de investigación dado que de los hechos descritos por el denunciante, se desprende que hay una comunicación cuya veracidad es cuestionable, además que no describe en ningún momento alguna amenaza en contra del servidor público, ya que no hay ninguna manifestación verbal de causarle un daño, ni algún otro elemento que presuma una conducta delictiva por parte de Cuellar; razón por la que el Ministerio Público debió abstenerse de investigar por no existir delito que perseguir.

Asimismo, llama la atención que el denunciante haya indicado como riesgo que se inició “una denuncia en su contra”, cuando la única denuncia iniciada por Cuéllar en 2021 (ver antecedentes) en realidad fue “contra quien resulte responsable” y no señaló ningún nombre en específico, aunque sí se identificó que presuntamente los accesos a su teléfono se vinculaban a equipos electrónicos en el estado de Nuevo León.

El 12 de abril, el periodista asistió junto con su representación legal a entregar por escrito su declaración a las instalaciones de la FGE Guanajuato. Por una hora estuvieron esperando sin obtener acceso, y cuando les dejaron pasar, les indicaron que “había un error y pensaban que la cita había sido un día previo y no había llegado”. Tras insistencias del periodista y su representante, les permiten entrar a la oficina del Fiscal a cargo de la unidad Especializada en Investigación de Asuntos Internos y Tortura, Carlos Alberto Oliva Carrillo, quien les dice que no les recibirá su declaración dado que “no es autoridad competente” y decidieron “remitir de regreso el caso a la FGE Nuevo León”. Se desconoce con qué información o en qué calidad es que esta carpeta fue regresada a Nuevo León.

En cuanto al actuar de la FGE de Guanajuato preocupan a) el criterio que utilizó la FGE Guanajuato para colaborar en dicho proceso, y b) el rechazo a la entrega de la declaración por parte del Fiscal Oliva Carillo. Eso representa una clara violación a los derechos procesales y de debida diligencia de Arnoldo Cuéllar. Ante estas violaciones a sus derechos el periodista presentó queja el 14 de abril ante la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato.

Antecedentes: Suplantación de identidad y vigilancia telefónica entre el 2019 y 2020

El proceso legal iniciado este año tiene sus antecedentes en presuntas intervenciones a su equipo telefónico y vigilancia contra Cuéllar desde mayo de 2020. El periodista identificó que su servicio telefónico sufrió una desconexión de varios días. El director de POPLab se dirigió al Centro de Atención Telefónica de Telcel, donde la empresa proveedora de su servicio telefónico le indicó que un sujeto desconocido utilizó una copia de su identificación (INE) en un Centro de Atención en Monterrey, Nuevo León, logrando suplantar su identidad y obteniendo acceso a su número telefónico.

En septiembre de 2020, una cuenta anónima en Twitter proporcionó al equipo de POPLab capturas de pantalla de diversos chats de Arnoldo Cuéllar en conversación con fuentes e integrantes de la redacción de ese medio. Según este denunciante anónimo, la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General del estado de Guanajuato (FGE Guanajuato) presuntamente tuvo acceso a conversaciones de algunas cuentas de redes  sociales del periodista en al menos dos momentos entre el 2019 y en mayo de 2020, hecho que coincide en el tiempo cuando su identidad fue suplantada. 

Según la información provista por el medio de comunicación, estos hechos tomaron lugar en el marco de una serie de investigaciones y reportajes sobre el aumento de índices delictivos en Guanajuato, fosas comunes, alta impunidad e ineficiencia de la Fiscalía de Guanajuato para atender dichos casos. 

Denuncia de Arnoldo Cuéllar: Un proceso atorado en la impunidad

El director de POPlab interpuso una denuncia contra elementos de la FGE Guanajuato por la presunta intervención a su equipo así como por la suplantación de identidad (“a quien corresponda”), ante la Fiscalía General de la República. No obstante, ésta, sin informarle a la víctima o a su representación legal, remitió el caso de regreso a sus presuntos agresores, la FGE Guanajuato.

En julio de 2021, tras la notificación de estos hechos, organizaciones alertaron sobre las falencias en el proceso de la denuncia de Cuéllar, y condenaron la supuesta intervención telefónica presuntamente vinculada al personal de la FGE Guanajuato.

Ante la ausencia de respuesta en Guanajuato, en octubre de 2021, el periodista acudió a la conferencia matutina del Presidente de la República. Tras hacer su queja pública a nivel nacional, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) decidió atraer el caso. Si bien las organizaciones reconocen que la FEADLE ha dado seguimiento a las investigaciones, y ha comprobado la suplantación de identidad a Cuéllar, a más de un año de iniciado este proceso no se ha podido identificar responsables. 

Violaciones a la libertad de expresión y violencia contra la prensa en Guanajuato

Los eventos aquí descritos se dan en un contexto de violencia contra la prensa. Conforme a la documentación de ARTICLE 19 el año pasado Guanajuato se colocó entre las 10 entidades con más agresiones contra la prensa. Con 26 ataques o agresiones, la entidad federativa se encuentra entre las 10 entidades con más casos de violencia contra periodistas y medios. 

Asimismo, a nivel nacional se mantiene la violencia contra la prensa, pues el año pasado se documentaron 696 agresiones, o una cada 13 horas. Parte de estas agresiones también es el contexto de vigilancia ilegal contra la prensa cometido por las autoridades. Es imprescindible continuar con una discusión sobre los mecanismos de controles democráticos para la venta, adquisición y uso de tecnologías de vigilancia, así como el abuso por parte de las agencias de inteligencia e investigadoras del país. Tal y como se reveló en las investigaciones sobre #GobernoEspía y #EjércitoEspía, México sigue siendo un país donde se espía a periodistas y personas defensoras de derechos humanos. 

Las agresiones presuntamente cometidas por parte de funcionarios de la FGE Guanajuato en contra de Cuéllar corren el riesgo de quedar impunes. En ese sentido, preocupa también que cuando el periodista accionó la vía legal para defenderse mediante la denuncia, en vez de ser investigado su agresor se utilizó la misma denuncia para iniciar un proceso en su contra y señalar a Cuellar como victimario. Esto resalta cómo los procesos en contra de la prensa avanzan sin problemática, mientras que las denuncias de las y los periodistas quedan estancadas. 

Según los registros de ARTICLE 19, el acoso judicial ha tenido un incremento en los últimos años, pasando de 1 sólo caso registrado en el 2015, escalando a 13 en 2016 y continuó esta tendencia al 2021 con 40 casos documentados. El 2022 se registraron 32 procesos de acoso contra la prensa, o 2.6 procesos al mes contra periodistas y medios. Al respecto de este tipo de acoso, la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la CIDH observa que en los procesos penales contra periodistas, “el objeto frecuente de tales procesos es intimidar, tanto por la mera existencia del proceso como por la amenaza de encarcelamiento.” Las organizaciones recuerdan que el uso del derecho penal es una herramienta que debe ser considerada el último recurso del Estado, dado que su utilización es desproporcionada, y conlleva la lesión a otros derechos, como en este caso el derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.

En vista de lo anterior, las organizaciones, medios de comunicación, periodistas y personas defensoras de derechos humanos

  • Al Ministerio Público de Nuevo León, ejercer su facultad  de abstenerse de perseguir, ya que de los hechos descritos no contienen ni los argumentos normativos ni evidencias fácticas que evidencien un posible delito por parte del periodista Arnoldo Cuéllar.
  • A la Fiscalía de Guanajuato abstenerse de cualquier hostigamiento contra Arnoldo Cuellar, el medio POPlab, y la prensa de Guanajuato en general, así como abstenerse de esta colaboración, dado que no existen argumentos fácticos o normativos para citar al periodista en calidad de imputado. 
  • A la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato, dar seguimiento a la queja interpuesta por Arnoldo Cuéllar el 14 de abril de 2023 contra el personal de la FGE Guanajuato, a fin de que se dé una recomendación a esta para subsanar las violaciones a los derechos del periodista. 
  • A la FEADLE, dar continuidad a la denuncia interpuesta por Arnoldo Cuellar en 2021, con el fin de investigar a los responsables tanto materiales como intelectuales y llevarles ante la justicia, en comunión con el protocolo homologado de investigación de delitos cometidos contra de la Libertad de expresión, y en su momento, hacer una reclasificación jurídica del hecho a fin agotar la intervención de comunicaciones sin orden judicial en agravio del periodista. 
  • Las organizaciones, medios y periodistas firmantes también condenan toda práctica de espionaje y vigilancia ilegal en casos de periodistas, y reiteran al Estado mexicano su obligación de investigar y esclarecer los hechos. 

Organizaciones y medios firmantes: 

  • Abogados Independientes de Guanajuato
  • Alianza de Medios de la Red Periodistas de a Pie
  • Amapola, Periodismo Transgresor, Guerrero
  • ARTICLE 19 – Oficina para México y Centroamérica
  • Así es Mérida, Yucatán
  • Chiapas Paralelo, Chiapas
  • Colectivo por la Libertad de Expresión de Guanajuato
  • Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés)
  • Criterio-Honduras
  • Despertador Americano
  • El Muro Mx, Oaxaca
  • Elefante Blanco, Tamaulipas
  • en15días / Michoacán
  • Escenario Tlaxcala, Tlaxcala
  • Istmo Press, Oaxaca
  • La Marea, Veracruz
  • La Verdad, Ciudad Juárez
  • Lado B, Puebla
  • Letra Fría, Jalisco
  • Letra Fría, Jalisco
  • Observatorio Ciudadano de Mazatlán, A. C. 
  • Observatorio Estatal Ciudadano de Guanajuato
  • Observatorio Mexicano de Medios
  • Ojos de Perro vs la Impunidad, A.C.
  • Página 3, Oaxaca
  • Perimetral, Jalisco
  • Periódico Noroeste, Sinaloa
  • Pie de Página
  • Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato
  • Raichali, Chihuahua
  • Red de Periodistas de a Pie
  • Red de Periodistas del Noreste 
  • Reporteros Sin Fronteras (RSF)
  • Revista Espejo, Sinaloa
  • Verificado MX 
  • YoCiudadano, Ciudad Juárez
  • Zona Docs, Jalisco

Firmas a título personal de periodistas y personas defensoras de derechos humanos:

  • Abraham Torres 
  • Adrián López
  • Adriana Buentello
  • Alan Miranda Márquez 
  • Aldo Castillo
  • Alejandra Xanic
  • Alejandro Sicairos 
  • Alfonsina Ávila
  • Ana Luz Solís
  • Andrés Domínguez
  • Antonio Mundaca
  • Antonio Santoyo
  • Beatriz García
  • Carlos Alberto Guzmán Mendoza
  • Carlos García Balandrán
  • Carmen Aggi
  • César Hernández
  • Concepción Peralta Silverio
  • Dalia Souza
  • Darwin Franco
  • Diana Manzo
  • Emy Padilla
  • Ernesto Aroche
  • Fabrizio Lorusso
  • Fernando Revilla Guerrero
  • Florantonia Singer
  • Gilbert Gil Yáñez
  • Gloria Reza
  • Jaime Armendáriz
  • Javier A. Bravo López 
  • Jessica Denisse López Becerra
  • Jesús Vargas Villena
  • Jorge Burgos
  • Jorge Hernández
  • José Daniel Loya Hernández
  • José Raymundo Sandoval Bautista 
  • José Roberto Saucedo Pimentel
  • Karen Rojas Kauffmann
  • Katherine Corcoran 
  • Kau Sirenio Pioquinto
  • Laura Helena Castillo
  • Liliana Elósegui 
  • Marcela Villalobos Andrade
  • Marcos Vizcarra 
  • Melissa Esquivias
  • Mely Arellano
  • Miguel Silerio 
  • Patricia Mayorga, 
  • Patricia Rodríguez
  • Paulina Ríos
  • Pedro Matías
  • Rocío Gallegos
  • Rodrigo Soberanes Santín
  • Rosario Mosso Castro
  • Silvia Mosqueda
  • Sonia Serrano Íñiguez 
  • Témoris Grecko 
  • Vania Jaramillo 
  • Verónica Espinosa
  • Víctor Amaya
  • Vish Fernández

Taller en Puebla para combatir la desinformación

¡No te lo pierdas!

La posverdad y la desinformación son, sin duda, una de las preocupaciones y ocupaciones principales de las instituciones democráticas en este siglo.

Por ello la Red de Periodistas de a Pie, Lado B y la Fundación Wikimedia realizaron una alianza que permitirá llevar a reporteros y reporteras del sureste mexicano capacitación y herramientas para mejorar las prácticas periodistas de verificación y confirmación de información en su trabajo cotidiano.

Pero también busca que las y los periodistas aprendan a editar y verificar la información de la Wikipedia, conozcan el resto de herramientas del universo Wikimedia y puedan contribuir a la construcción y difusión del conocimiento libre.

Después del taller que realizamos en Guerrero con las colegas de Amapola, y en Chiapas con Chiapas Paralelo, tocar el turno realizarlo en Puebla en coordinación con el pórtale e noticias LadoB, medio integrante de la Alianza de Medios de la Red de Periodista de a Pie.

Regístrate, hay cupo limitado.

¿Cómo hacer fotografía y contar historias con enfoque feminista?

Descarga la Relatoría completa

El Laboratorio de experimentación periodística con enfoque feminista, realizado por la Red Periodistas de a Pie (RPdP) en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo (Rosa Luxemburg Stiftung, Fundación RLS), está dirigido al fortalecimiento de las capacidades de periodistas y comunicadoras comunitarias. 

Periodistas de a Pie, es una organización de periodistas en activo con trayectoria de 15 años. Uno de sus objetivos centrales ha sido facilitar la profesionalización del periodismo en diversas regiones del país, a través de procesos de formación, el fortalecimiento de medios locales, las investigaciones colaborativas y el impulso del trabajo en red.

El área de Formación e Innovación diseña metodologías para procesos de formación periodística, organiza y coordina talleres, foros, seminarios, webinarios y encuentros que se realizan en alianza con universidades, organizaciones nacionales e internacionales y especialistas independientes. Durante 15 años se han realizado más de 150 actividades, con la participación de más de 700 periodistas. Asimismo, se han llevado a cabo capacitaciones regionales con temas como diversidad cultural, lenguaje incluyente, migración, género, feminismos y cobertura de violencias.

¿Cómo hacer fotografía y contar historias con enfoque feminista? 

De acuerdo con Greta Rico, las siguientes reflexiones permiten una mirada crítica sobre la representación de las mujeres en el arte: 

  1. ¿Cómo aprendemos a contar historias?

Greta afirmó que contamos historias a partir de nuestras vivencias y las representaciones que aprendemos desde la infancia, muchas veces sin reflexionarlo. Aprendemos viendo películas, series o leyendo cierto tipo de literatura. 

  1. La imagen crea cultura. De ahí la importancia de reflexionar sobre la representación.

La forma en que cada una entendemos el mundo tiene que ver con las imágenes que recibimos en todo momento. Prácticamente todo es aprendido. Por ejemplo, la visita a un museo nos permite preguntarnos a qué personas se representaba en esas pinturas y a quiénes no. De esta forma vamos aprendiendo a contar historias. 

También podemos cuestionarnos sobre lo que significa “ser una buena señorita» o lo que implica ser “bonita”. Todas las representaciones que vemos en la sociedad se crean en la cultura cotidiana y hay una mirada patriarcal que lo permea todo. Por ello es importante reflexionar sobre las representaciones sociales y culturales de las mujeres. 

  1. Hacemos imágenes con lo que somos, con lo que sabemos y con lo que conocemos.

De acuerdo con Rico, lo anterior significa que actuamos a partir de lo que sabemos; es decir, en nuestro hacer se evidencian prejuicios, visiones, estereotipos y discriminaciones. Por lo anterior, es importante cuestionar el concepto de objetividad en el periodismo, pues cuando realizamos coberturas, lo hacemos con lo que cada una es, con las vivencias y cultura en las que hemos sido socializadas, pero también con los prejuicios y las discriminaciones que nos han enseñado.

La edición feminista

Descarga la Relatoría completa

El Laboratorio de experimentación periodística con enfoque feminista, realizado por la Red Periodistas de a Pie (RPdP) en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo (Rosa Luxemburg Stiftung, Fundación RLS), está dirigido al fortalecimiento de las capacidades de periodistas y comunicadoras comunitarias. 

Periodistas de a Pie, es una organización de periodistas en activo con trayectoria de 15 años. Uno de sus objetivos centrales ha sido facilitar la profesionalización del periodismo en diversas regiones del país, a través de procesos de formación, el fortalecimiento de medios locales, las investigaciones colaborativas y el impulso del trabajo en red.

El área de Formación e Innovación diseña metodologías para procesos de formación periodística, organiza y coordina talleres, foros, seminarios, webinarios y encuentros que se realizan en alianza con universidades, organizaciones nacionales e internacionales y especialistas independientes. Durante 15 años se han realizado más de 150 actividades, con la participación de más de 700 periodistas. 

Desde el año 2013 integrantes de la red PdP han sido invitadas/os a formar parte del jurado de los premos: Alemán de Periodismo Walter Reuter, el Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos, así como el Premio de Género y Justicia, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en conjunto con ONUMujeres.

Durante el año 2020 y 2021 la Red Periodistas de a Pie realizó dos procesos de formación para la cobertura de la violencia a las mujeres desde una mirada feminista. El primer año (2020) el trabajo se concentró en la revisión de la violencia desde una mirada estructural. Para 2021 el proceso de formación se enfocó en una revisión del periodismo desde el aporte de los feminismos, las prácticas narrativas y el enfoque antirracista.

En 2021 la Red PdP llevó a cabo más de 20 procesos de formación en temas de viabilidad de medios, procesos editoriales, experiencia del periodismo en América Latina, tecnologías  y herramientas aplicadas a estrategias con audiencias, acceso a información pública y transparencia, periodismo decolonial, agenda antirracista,  estudios de la desigualdad y Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) a más de 300 periodistas de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Veracruz, Chiapas, Jalisco y Ciudad de México. 

La edición periodística feminista, por Mely Arellano

Se trata del primer laboratorio en su tipo, una propuesta que reúne metodologías de investigación, edición y publicación periodística desde una mirada feminista. 

Esto incluye aspectos centrales como:  

  • El uso del lenguaje, ángulos y enfoques.
  • Tratamiento de temas desde un abordaje específico. 
  • Pone en el centro la voz, mirada e historias de las mujeres, y aborda la violencia contra las mujeres desde una mirada estructural.
  • Propone narrativas que no revictimicen a las mujeres y las coloque como ciudadanas, sujetas de derechos y sujetas políticas.

La edición feminista

La edición es un proceso de acompañamiento, pues se comparte un objetivo político común en la práctica periodística, basado en la confianza y la comunicación.

La edición debe comenzar antes del reporteo: desde la concepción de la idea. La labor editorial es promover el análisis a través de preguntas como ¿por qué quieres contar esa historia?, ¿cómo lo vas a hacer?, ¿conoces lo que se ha publicado sobre ese tema?, ¿cuáles consideras que serán las fuentes de información? 

Estas preguntas son necesarias para una concepción más clara de lo que se quiere hacer y cómo se realizará. Por tanto, quien edita orienta el prerreporteo y define si hay nota. De este proceso surge el pitch.

Funciones de la editora

De acuerdo con su experiencia, Mely Arellano identificó y señaló las siguientes funciones de una editora:

  • Diseñar protocolos y medidas de seguridad y autocuidado, en este aspecto lo central es cuidar a quien reportea. 
  • Reconocer las habilidades de las personas que reportean.
  • Anticipar problemas, por ejemplo, de tiempo o de salud. 
  • Establecer el máximo y el mínimo publicable; lo deseable es hacerlo desde el prerreporteo y planear.
  • Definir junto con la persona reportera el punto de vista, la estructura y cómo se va a contar cada historia, priorizando la claridad. Como ejemplo, Mely comentó el caso de una reportera cuyo tema propuesto fue “El impacto de la maquila en las comunidades”, el cual tenía un mal planteamiento, pues era complejo medir el impacto al tener incidencia en varios ámbitos, lo que requería incrementar el tiempo de la investigación. 

Taller en Oaxaca para combatir la desinformación

¡No te lo pierdas!

La posverdad y la desinformación son, sin duda, una de las preocupaciones y ocupaciones principales de las instituciones democráticas en este siglo.

Por ello la Red de Periodistas de a Pie, Lado B y la Fundación Wikimedia realizaron una alianza que permitirá llevar a reporteros y reporteras del sureste mexicano capacitación y herramientas para mejorar las prácticas periodistas de verificación y confirmación de información en su trabajo cotidiano.

Pero también busca que las y los periodistas aprendan a editar y verificar la información de la Wikipedia, conozcan el resto de herramientas del universo Wikimedia y puedan contribuir a la construcción y difusión del conocimiento libre.

Después del taller que realizamos en Guerrero con las colegas de Amapola, tocar el turno realizarlo en Oaxaca en coordinación con el pórtale e noticias Página 3, medio integrante de la Alianza de Medios de la Red de Periodista de a Pie.

Regístrate, hay cupo limitado.

Taller para combatir la desinformación

¡No te lo pierdas!

La posverdad y la desinformación son, sin duda, una de las preocupaciones y ocupaciones principales de las instituciones democráticas en este siglo.

Por ello la Red de Periodistas de a Pie, Lado B y la Fundación Wikimedia realizaron una alianza que permitirá llevar a reporteros y reporteras del sureste mexicano capacitación y herramientas para mejorar las prácticas periodistas de verificación y confirmación de información en su trabajo cotidiano.

Pero también busca que las y los periodistas aprendan a editar y verificar la información de la Wikipedia, conozcan el resto de herramientas del universo Wikimedia y puedan contribuir a la construcción y difusión del conocimiento libre.

Empezamos los talleres en Guerrero convocando en conjunto con Amapola, medio integrante de la Alianza de Medios de la Red de Periodista de a Pie.

Regístrate, hay cupo limitado.